Economía

Así puedes calcular tu base reguladora y prever la cuantía de tu pensión de jubilación

  • Es el factor del que depende el importe de las pensiones
  • En la de jubilación hay que tener en cuenta hasta 25 años
  • La clave está en las bases de cotización del trabajador
Foto: Dreamstime.

Una de las claves para determinar la cuantía de una pensión de jubilación es la base reguladora del trabajador. Se trata de un valor clave no solo para estas prestaciones, sino para todas aquellas de tipo contributivo como las pensiones de viudedad o incapacidad permanente y la prestación contributiva por desempleo, el paro.

Con carácter general, la cuantía de las prestaciones contributivas suele ser de porcentajes determinados y regulados de la base reguladora del trabajador. Para cada tipo de prestación se establece un cálculo diferente de esa base reguladora, pero siempre se vinculan a las bases de cotización por las que ha cotizado esa persona.

Tal y como explica la Seguridad Social en su página web, la base reguladora es "la cuantía que se emplea para determinar las prestaciones contributivas del sistema de la Seguridad Social, es decir, es uno de los factores que sirven para calcular el importe de tu pensión y se calcula en función de las bases de cotización del solicitante".

Por lo tanto, el primer paso para calcular la base reguladora es determinar cuál es la base de cotización del trabajador, que se trata de la remuneración bruta mensual incluyendo las pagas extra prorrateadas y "otros conceptos como horas extra, vacaciones no disfrutadas, etc".

La base reguladora de la pensión de jubilación

La base reguladora de la jubilación se compone de las bases de cotización de los 25 años previos a la solicitud, es decir, las bases de cotización de los 300 meses anteriores. Para la suma de esas bases la Seguridad Social contempla dos aspectos:

-El efecto de la inflación sobre las bases de cotización, ya que una base de 1.500 euros no tenía el mismo valor en 2006 que en la actualidad. Es por eso que el organismo aplica coeficientes a todas las bases de cotización salvo a las de los dos últimos años para reflejar el efecto de la inflación.

-Los periodos sin cotizar pueden rellenarse con bases de cotización ficticias a través de la integración de lagunas. Este mecanismo, no apto para autónomos y empleadas del hogar, rellena los periodos sin cotizar con la base mínima vigente los primeros 48 meses y con el 50% de la base mínima a partir del mes 49.

Una vez sumadas las bases de cotización, reflejado el efecto de la inflación con la aplicación de los coeficientes y realizada la integración de lagunas (si procediese), la cifra resultante debe dividirse entre 350 para conseguir finalmente la base reguladora del trabajador para la pensión de jubilación.

El porcentaje de la base reguladora que cobras en la pensión de jubilación

Aunque la base reguladora es determinante para la cuantía de la pensión de jubilación del trabajador, no es igual a la cuantía de la pensión. En función de los años y meses cotizados por el trabajador, su pensión de jubilación se compondrá de un determinado porcentaje de esa base reguladora que, en el mejor de los casos sí será el 100% de la misma.

En España aún se sienten los efectos de la reforma de las pensiones de 2011, que estableció un calendario progresivo para aumentar el número de años necesarios para conseguir el 100% de la base reguladora. En 2023 se ha llegado a un nuevo escalón de esa tabla, de forma que:

-A los 15 años cotizados el trabajador se garantiza el 50% de la base reguladora. Este requisito no se ha modificado, ya que es el mínimo para tener pensión de jubilación.

-Por cada uno de los siguientes 49 meses cotizados el trabajador consigue un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados el trabajador consigue un 0,19% extra de la base reguladora.

-El trabajador solo tendrá derecho al 100% de la base reguladora cuando acredite 36 años y medio cotizados. Este requisito es seis meses superior al que existía en 2022 y se mantendrá hasta 2026 inclusive.

La base reguladora y la cuantía máxima de las pensiones

Con todo, aunque la base reguladora sea muy elevada (es el caso de los trabajadores con sueldos altos) y el porcentaje de la misma también sea muy algo o incluso del 100%, la cuantía de la pensión de jubilación está limitada por las cuantías máximas establecidas para cada año.

Para 2023 la cuantía máxima de las pensiones es de 3.058,81 euros mensuales y 42.823,34 euros anuales, de acuerdo con el Real Decreto 1058/2022, de 27 de diciembre para la revalorización de las pensiones que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments