Economía

La India adelanta a Reino Unido en PIB y se prepara para el asalto a Japón y Alemania: así quedará el ranking global

  • La India se ha colocado en 2022 como la quinta economía más grande del mundo
  • Para el año 2030, la economía de la India debería ser ya la tercera del mundo
  • La India será el país más poblado del mundo en el año 2030, según la ONU
Calles abarrotadas en Rajastán, un estado de la India

Durante años, China ha sido el país que ha copado todos los focos cuando se hablaba de crecimiento económico y futuro. Sin embargo, el 'gigante asiático' se está atascando (tanto en términos económicos como demográficos) antes de llegar a ser un país desarrollado. Ahora, son cada vez más los analistas que ponen el punto de mira en la India. Pese a las múltiples debilidades de este otro 'gigante', su crecimiento económico y demográfico está quedando reflejado en los rankings de PIB globales. Pese a ser un país con una renta per cápita muy baja ha logrado superar a Reino Unido en términos agregados de producción y ahora se prepara para hacer lo mismo con Alemania y Japón.

En el corto plazo hay que destacar el sorpasso a Reino Unido. Hace unos diez años, el PIB indio era el undécimo más grande del mundo. Ahora, con un crecimiento superior al 7% para 2022, la economía de la India ha superado a la del Reino Unido en términos de tamaño agregado (sumando la producción total), lo que la ha convertido a esta economía en la quinta más grande del mundo. Eso es según las últimas cifras del Fondo Monetario Internacional.

La India supera a Reino Unido en PIB

Según los últimos datos publicados por el FMI, la primera economía mundial sigue siendo EEUU, con un PIB que supera los 26 billones de dólares, seguida cada vez más de cerca por China que produce cada año el equivalente a 19,24 billones de dólares en bienes y servicios (PIB). El tercer lugar es para Japón con 4,37 billones de dólares y el cuarto para Alemania con un PIB de 4,12 billones de dólares. En el quinto puesto aparece ya la India con un PIB que se aproxima poco a poco a la zona de los 4 billones de dólares. España ha sufrido el sorpasso de México y ha caído a la decimosexta posición con un PIB de 1,42 billones.

El sorpasso de la India es cierto que se ha producido en un contexto de crisis en Reino Unido, donde la economía ha crecido apenas un 4% en 2022 y el riesgo de una recesión, según predice el Banco de Inglaterra, podría durar hasta 2024. Esta situación, junto con un período político turbulento y la resaca sin fin del Brexit, ha llevado a que el crecimiento económico de la India superara a la del Reino Unido en 2022.

De cara al futuro, el FMI prevé que esta será la nueva normalidad, es decir, que Reino Unido nunca volverá a superar a la que fuese su colonia, al menos en una proyección de tiempo previsible. De modo que en próximo análisis la cuestión estará centrada ya en el posible sorpasso de la economía de la India a la de países como Alemania o Japón, que están en el punto de mira. Otro objetivo más complejo para este país emergente es China. La distancia aún es mucha y al 'gigante asiático' aún le que quedan 'balas' en la recámara del crecimiento económico. No obstante, la India tiene una ventaja respecto a China: el crecimiento de la población.

Ranking del PIB agregado para 2030

Los últimos datos hablan de que la India podría haber superado ya en población a China, aunque la dificultad para contabilizar con exactitud los datos de nacimientos y muertes en la India dificultan esta medición. Sin embargo, a más largo plazo la situación es bastante más nítida. Con una tasa de fertilidad todavía holgadamente por encima de dos, la India será sin duda el país más poblado del mundo. Las proyecciones de crecimiento demográfico de la ONU prevén que la India supere incluso los 1.600 millones de habitantes en las próximas décadas.

Es más, el World Economic Forum concreta aún más y ha proyectado recientemente que este país será el más habitado con diferencia del mundo en 2030, con 1.515 millones de habitantes, frente a los 1.417 millones de China, que ya ha comenzado su declive.

Este fuerte crecimiento de la población, que comienza a perder impulso seriamente, se está viendo compensado por un fuerte aumento del crecimiento del PIB per cápita, que a la postre es el que eleva los estándares de vida de la población en mucha mayor medida que el PIB agregado. Pese a todo, la India sigue a años luz de China con una renta per cápita de alrededor de 2.500 dólares (una renta similar a la de Kenia), frente a los 12.000 dólares de China o los 30.100 dólares de España.

La India seguirá creciendo

No obstante, el crecimiento de la población y el amplio espacio para ir adoptando nuevas tecnologías y métodos de trabajo (la India está muy lejos todavía de la frontera tecnológica) dan un gran potencial de crecimiento a este país, que, pese a los problemas de corrupción o el inmovilismo que generan las castas dentro del país (y otros muchos problemas que siguen lastrando el crecimiento), permitirá a esta economía del sur de Asia seguir avanzando en el ranking de PIB global hasta entrar en el top tres de economías más grandes del mundo.

Los economistas de la agencia de rating S&P proyectan que el crecimiento del PIB real de la India alcance un promedio de 6,3% anual en el año fiscal 2021-2030, lo que le permitirá superar a Japón y Alemania para convertirse en la tercera economía más grande del mundo (en términos de dólares estadounidenses nominales). Se proyecta que la renta per cápita logre un crecimiento promedio significativo del 5,3%, y los hogares indios se convertirán en los que más gastan entre las economías del G20 en términos agregados.

Estas proyecciones prevén que el Gobierno de la India implementa reformas estructurales continuas, incluyendo la liberalización comercial y financiera, la inversión en infraestructura y capital humano, y la reforma del mercado laboral. "Es probable que el progreso sea gradual: aunque el gobierno actual tiene una mayoría parlamentaria para aprobar nuevas legislaciones, los sindicatos son fuertes, cuentan con millones de miembros en sectores destacados y se han opuesto rutinariamente a políticas que, según ellos, amenazan la seguridad labora", sostienen los expertos de S&P.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

lima
A Favor
En Contra

UK no ha parado de perder PIB desde que perdio el Raj Britanico, al igual que Japón desde que fue la segunda potencia mundial por pib en los 90. El futuro es para los emergentes .

Puntuación 21
#1
bcnlastima
A Favor
En Contra

El futuro, en terminos de comercio, esta en todos los lugares menos en Europa.

Nos hemos convertido en paises de servicios e importando todos. Si esto le pones el componente demografico (mas viejos) el factor negativo nos pone en un continene irrelevante a partir de 2100 (o antes).

O cambiamos, o ya sabemos donde acabamos.

Puntuación 26
#2
Bilbo
A Favor
En Contra

Cada ve que leo afirmaciones sobre que la economía de EEUU es más grande que la de China pienso que alguien debería dejar el alcohol y las drogas antes de que sea tarde (Escrito desde mi móvil chino).

Si dijesen que la economía OTAN es más grande ... pues pase. Pero EEUU solo está a años luz de China y cada vez más alejado.

Puntuación -26
#3
Yo no soy tonto
A Favor
En Contra

Para bilbo, simplemente, deja el agua, ni siquiera en 2030 la genocida comunista china pasará a eeuu, ya no digamos, por renta percapita. En fin, tontos básicos siempre habrá y tú eres uno d ellos

Puntuación 12
#4
Lo que el pueblo vota
A Favor
En Contra

Reino Unido, UE...Occidente, en general, no produce, solo rellena papeles y burocracia. Gracias a los políticos y funcionarios.

Produce China, India, Sudeste Asiático.

Lo siguiente, ruina, hambre y miseria en Occidente.

Puntuación 35
#5
Juan
A Favor
En Contra

Se podían llevar a la India a Yolanda Díaz y los sindicatos, así subirían allí el SMI a 1200 euros y serían los primeros en pib a nivel mundial.

Puntuación 41
#6
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

Ya habian tardado, ahora los proximos son Indonesia y Brazil.

Puntuación 4
#7
Intruso
A Favor
En Contra

Artículo mediocre propio de un medio mediocre, India es un agujero de mier.da con 1.500 millones de comecagas, la mayoría analfabetos y envueltos en la miseria...ni el PIB agregado ni cualquier otro dato macro pueden ocultar la realidad por mucho que vendan países en desarrolllo y PIB agregado, y si alguno duda de mis palabras que coja un avión y se de una vuelta por la India dos semanas, seguro que no aguanta ni 5 días.

Puntuación 2
#8
a
A Favor
En Contra

India ya supera a GB hace más de una década.

Hay que usar el PIB ppa no el PIB nominal, para comparar economías.

El Economista no se entera ni de los conceptos básicos de Economía

Puntuación 0
#9
Xerach
A Favor
En Contra

En términos totales que una economía de 1500 millones de habitantes supere a una de 60/70, pues poca novedad. Miremos la riqueza pc, a ver dónde está cada uno, que eso es lo importante, lo que cada uno tiene en el bolsillo.

Puntuación 9
#10
El real
A Favor
En Contra

Es el Sistema! Certeza jurídica y seguridad individual

Puntuación 0
#11
De cajón
A Favor
En Contra

El PIB-país, suele ser un espejismo/engaña bobos. El que importa es el PIB- per cápita.

Puntuación 5
#12
A xerach
A Favor
En Contra

La riqueza descontando la deuda?...o te haces trampas al solitario y consideras riqueza los créditos...anda que...este es el nivel

Puntuación 1
#13
kaligandaki
A Favor
En Contra

Una gran decepción, pensaba que España, regida por gobernantes de la meseta, ya habríamos pasado a Francia, como decía un dirigente mesetario.

Al margen de ello, occidente está propiciando a su propia ruina, buena parte de los países emergentes, fabrican mucho más barato y nuestros dirigentes, deberían imponer aranceles a productos, cuya mano de obra, no tiene ni el más mínimo proteccionismo, salarios de miseria, sin protección social etc Iremos a peor, pues las grandes corporaciones están en esos paises, aqui en cambio, ya no solo los costes operativos, sino el mantenimiento de esa legión de enchufados que pueblan nuestra administración, por lo que las empresas y personas, deben pagar más impuestos para pagar a toda esa clasa parasitaria

Puntuación 0
#14
Eslaruina
A Favor
En Contra

Como dice lo que el pueblo vota, mensaje 5, aquí solo sabemos rellenar papeles. Y lo digo con conocimiento, que soy funcionario. En mi organismo autónomo, estamos todo el día moviendo documentos y aún faltan administrativos. Y si tuviésemos más, pues más papeles moveriamos y más personal haría falta. Así estamos, por culpa de los políticos españoles y europeos.

Puntuación 0
#15