
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, ha admitido este miércoles que el crecimiento económico de España de los últimos trimestres de 2021 ha influido para que el mismo se sostenga con un efecto de tracción sobre el PIB de 2022.
Es decir, que el conocido efecto arrastre (carry-over) podría explicar en cierta medida -según fuentes de expertos consultados como Funcas- el alza del PIB del último ejercicio, cuyas previsiones gubernamentales eran del 4,4% -aunque ya en el mes de noviembre hablaban de un crecimiento por encima del 5%-, pero que tras la revisión del INE han pasado al 5,5% del PIB.
No obstante -y aunque aun faltan indicadores del mes de diciembre, por tanto una nueva revisión en marzo, que podría rebajar o elevar el resultado final del crecimiento económico del pasado año-, fuentes del Ministerio de Economía explican a eE que, en cualquier caso, el efecto arrastre solo es un efecto tractor, pero eso no quiere decir que suponga trasladar un excendente de PIB de un año para el año siguiente.
Un planteamiento "moderno"
García Andrés, que ha mantenido un encuentro con el Consejo General de Economistas, donde ha ofrecido una conferencia en la que ha analizado la situación de la economía española y sus retos, ha comenzado su exposición destancando la "modernidad" de los planteamientos ejecutivos del ministerio que dirige Nadia Calviño, y que según el secretario de Estado, sostienen el crecimiento del 5% del PIB de 2022 y también las perspectivas en esta misma línea para 2023.
El número dos del negociado que corresponde a la vicepresidencia primera del Gobierno ha señalado que en este contexto, cabe destacar que el impacto de la guerra en Ucrania ha sido menor de lo esperado, pero que actuaciones como las del mecanismo ibérico -éxito que se atribuye el Ejecutivo de Pedro Sánchez- ha sido útil y ambicioso, y eso demuestra que "la inflación de España sea la más baja de la UE y que el crecimiento del PIB haya sido del 5,5 a final de año". En su opinión, esta bajada ha contribuido también al mejor desarrollo de las empresas, "a un aumento del consumo del 4% y un crecimiento de la demanda interna del 2,1% -cifra que es una décima menor que en tercer trimeste de 2022-".
"Nunca en nuestra democracia española se haya visto un empleo así y de tanta calidad"
Además de este planteamiento, García Andrés ha ponderado el mercado de trabajo como punto priotario para apuntalar el crecimiento de la economía española, vinculando éste al componente 23 del Plan de Recuperación, "que se viene trabajando por el Gobierno desde 2018", y que nos ha conducido, según sus palabras, a que "nunca en nuestra democracia española se haya visto un empleo así y de tanta calidad". Además, sostiene que "España ya está cerca de la tasa de temporalidad de la UE".
Justifica la reducción del déficit a la ampliación de la base de los ingresos
El pilar fiscal también ha sido otro de los elementos fundamentados por el secretario de Estado a la hora de armar la "otra forma de entender" la economía. Y desde este punto de vista ha defendido todas y cada una de las actuaciones acometidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, "estabilizando y apoyando, con la aspiración de seguir reduciendo la deuda pública y el déficit, lo que, detalla, se debe en parte "a la ampliación de la base de los ingresos".
Y sobre esto ha respondido el secretario de Estado pasando por alto que España soporta una de las mayores presiones fiscales, en concreto del 42%, frente la media de la UE, que es de 41,7%. En este punto ha reiterado que el aumento de ingresos se ha producido por el aumento de las bases, luego con un mejor reparto de la contribución, de manera que no ha entrado a valorar la subida de impuestos.
"La economía no rebota como un muelle"
Por otra parte, y a propósito del PIB, García Andrés ha criticado a "las visiones más pesimistas" de la economía española, manteniendo que ésta no rebota como un muelle, y que en sí, el crecimiento de España de 2021 y 2022 es bueno, aunque nuestro país no ha alcanzado aun los niveles prepandemia.
En cuanto a la revisión que el INE haga en en el mes de marzo de los datos de 2022 -a falta de indicadores de diciembre-, el secretario se ha limitado a decir que "será la habitual en función de los datos" y, que "factores anormales como la huelga de transportes" explicarían la caída del consumo de los hogares y de la inversión del IV Trimestre, aunque el crecimiento de unos trimestres compensa con otro.
Espera que el pico de la inflación subyancente llegue en este primer trimestre
De otra parte, García Andrés ha dicho que espera que la inflación general siga en descenso y que el pico de la inflación subyancente llegue en este primer trimestre, no sin señalar también que estamos en "una posición mejor" que la de otros países, bien "por factores estructurales, bien por la estrategia política" del Gobierno de Pedro Sánchez, y subrayando que, uno de los principales retos del Ejecutivo será seguir trabajando por bajar más la inflación.