Economía

La contratación laboral, los costes salariales y el acceso a la financiación preocupan a las empresas aragonesas

Zaragoza

El tejido empresarial en Aragón mejora de forma generalizada los riesgos percibidos en el primer semestre de 2023 en comparación con los seis meses anteriores, aunque todavía hay inquietudes y se cree que los seis primeros meses del año serán peores tanto en Aragón como en España.

Entre los mayores riesgos o los más elevados, las empresas aragonesas apuntan a todos aquellos factores ligados a los precios de la energía (7,8 frente al 8,4 de la anterior encuesta), inflación (baja del 8,2 al 7,2 actual) y los costes de las materias primas (caen del 8,00 al 7,2 en esta última encuesta).

No obstante, son los riesgos vinculados a la dificultad de contratación de trabajadores (se sitúa en el 6,6), obtención de financiación (alcanza el 5,0) y evolución de los costes salariales (7,0) los que más crecen, según se recogen en la Encuesta de Competitividad elaborada por CEOE Aragón, su Consejo Empresarial e Ibercaja. Este incremento estaría a su vez relacionado con la alta inflación y el endurecimiento de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo.

La encuesta, en la que se pregunta a las empresas sobre cómo van a comportarse diversos indicadores, solo recoge descensos en los riesgos ligados a las dificultades logísticas (desciende del 7,5 al 5,4) y las consecuencias de la guerra Rusia-Ucrania (disminuye del 7,4 al 6,0). Además, se modera la crisis alimentaria (cae al 3,6 desde el 5,1).

Indicador global

En relación al indicador global, las empresas aragoneses eligen la opción de "peor" para el primer semestre del 2023, al igual que en el conjunto de España. No obstante, al encuesta refleja que la situación de empeoramiento es menos grave que la percibida en el trimestre anterior.

En concreto, el índice de percepción global en Aragón se sitúa en el 49,76 (en una escala entre 10 y 100, de peor a mejor), mientras que en el semestre anterior si situaba en el 41,45. Esta evolución se explica por el crecimiento de quienes perciben la situación como mejor y el descenso de aquellos que ven como peor el primer semestre de este año. En el caso de España, la evolución refleja un paso de 28,24 a 34,08, situándose en ambos semestres en un nivel peor que el registrado en Aragón.

Al comparar Aragón con el conjunto del país, se observa que solo empeoran para esta autonomía los riesgos relacionados con el mercado laboral, el capital humano y la calidad institucional, mientras mejoran en España.

En relación al mercado laboral, la opción más elegida por los encuestados es peor tanto para Aragón (53,2%) como para España (59,4%). En la comunidad aragonesa, el empeoramiento se produce por un crecimiento del peso de las empresas con expectativas pesimistas mayor que el de las optimistas, aumentando el diferencial negativo entre las que eligen mejor y peor. Las expectativas para España tienen un comportamiento distinto al observarse una merma de las opiniones pesimistas, pero también de las optimistas, creciendo solamente la opción igual.

Sobre el capital humano, la encuesta indica que la opción más mayoritaria, tanto para Aragón como para España, es "igual" para el 45,9% en la comunidad aragonesa y 59,4% en el conjunto del país. No obstante, se observa que, en Aragón, pese a subir el volumen de empresas optimistas, se mantiene la tendencia de crecimiento de opiniones desfavorables, ampliándose la brecha entre las valoraciones negativas y las positivas. La opinión sobre el capital humano en el conjunto de España es estable en relación a la de periodos anteriores, mostrando señales de mejora.

Y, en relación a la calidad institucional, este factor sigue siendo uno de los ámbitos en el que se da mayor diferencia entre la valoración de la expectativa de Aragón y la del conjunto de España. La mayoría de las empresas creen que la situación se mantiene "igual" en Aragón (52,1%), pero crece el peso de las que creen que empeora (45,1%), manteniéndose estable el de las que la consideran que mejora 2,8%). En España, la opción mayoritaria es la del empeoramiento (61,8%), no existiendo expectativas de mejora (0%).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments