
La organización empresarial reclama celeridad en el reparto de los fondos vinculados al Mecanismo d Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea con el fin de que se puedan cumplir con los compromisos de ejecución adquiridos con la UE.
En la actualidad, tan solo "el 30% de los fondos europeos superiores a los 8.000 millones de euros a nivel nacional han sido realmente desembolsados a pymes y autónomos", ha afirmado Luis Socías, Jefe de la Oficina de Proyectos de CEOE nacional, en el transcurso de la jornada empresarial centrada en estos fondos y sus convocatorias, que se ha celebrado en la sede de CEOE Aragón en Zaragoza.
En la jornada, también se ha puesto de manifiesto la necesidad de facilitar el acceso a las convocatorias de autónomos, pequeñas y medianas empresas tanto a nivel nacional como en la comunidad aragonesa.
Un objetivo para el que se debe "rebajar la carga burocrática y de cofinanciación, así como dar mayor papel al sector financiero para facilitar los avales necesarios", ha añadido Socías, quien ha apuntado a países como Grecia y Portugal como ejemplos en los que se están haciendo bien las cosas con "mayor participación del sector privado en el propio diseño de las convocatorias".
Socías ha incidido en que el año 2023 es "fundamental para alcanzar esa velocidad de crucero que no llega" porque, si cada seis meses no se cumplen objetivos, "corremos el riesgo de que no lleguen los reembolsos previstos".
Con 20 convocatorias nacionales y 8 aragonesas abiertas actualmente, pero muchas más previstas, en la sesión asimismo se han dado consejos a las empresas para que estén muy al tanto de la información sobre las convocatorias que se vayan produciendo, se anticipen en la preparación de documentación transversal que se pide en todas ellas y se aseguren de adaptar los proyectos que se plantean a los requisitos de cada convocatoria. En el caso de la comunidad aragonesa, están disponibles tanto los servicios de CEOE y CEOE Aragón específicos para favorecer el acceso empresarial a estos fondos europeos para la recuperación.
Impulsar proyectos tractores
Estas demandas han sido puestas de manifiesto ante un 2023 que va ser un año clave en la ejecución nacional y autonómica de los fondos vinculados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Un motivo por el que desde CEOE y CEOE Aragón apuntan a que el objetivo es lograr que tengan el impulso y la capilaridad necesaria en el tejido productivo y las comunidades autónomas. Una idea en la que ha ahondado el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, en la jornada, que ha contado a su vez con Marina García, de la Oficina encabezada por Socías, y el director del Departamento Internacional de CEOE Aragón, Jorge Alonso.
"Los fondos europeos deben impulsar proyectos tractores en el tejido productivo, capaces de arrastrar otras inversiones complementarias a las inicialmente previstas, y no convertirse en un nuevo Plan E", ha afirmado Miguel Marzo.
En la jornada han participado alrededor de 90 asistentes, quienes han conocido las convocatorias y PERTEs actualmente abiertos y las próximas pendientes y modificaciones de algunas de ellas al constatarse problemas en su planteamiento para la llegada efectiva a las empresas.