Economía

La inflación sube al 5,8% sin la bonificación de las gasolinas y la subyacente se dispara al 7,5%

  • En enero dejó de aplicarse de manera general el descuento en gasolinas
  • La subyacente, en máximos de 1986, amplía la brecha con el índice general
  • Nueva metodología: entra el mercado libre energético y alimentos pesan menos

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa en enero en el 5,8% interanual, una décima por encima de la inflación de diciembre que rompe con cinco meses de descensos consecutivos. La inflación subyacente, la que no incluye productos energéticos ni alimentos no elaborados, sigue sin dar tregua y avanza medio punto para colocarse en el 7,5%, ampliando la brecha con la tasa general.

Habrá que esperar al 15 de febrero para dar por definitivo el dato adelantado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la primera medición que recoja el impacto de la rebaja del IVA a ciertos alimentos básicos que el Gobierno aplica desde enero para facilitar la cesta de la compra. El pasado diciembre, el precio de los comestibles anotó un nuevo récord al subir un 15,7%. También es la primera estadística con el descuento a los combustibles solo aplicable a los profesionales. La diferencia en el precio para el consumidor general ha tenido gran impacto en el IPC de enero, sin la bonificación de los 20 céntimos por litro.

Según confirma el INE, el alza del IPC se debe principalmente a que los precios de los carburantes subieron más este enero de lo que lo hicieron el mismo mes del año pasado y a que el descenso de los precios del vestido y calzado fue menor que en el año pasado. Al contrario, destaca la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en enero 2022.

El IPC baja un 0,3% en el mes

En cuanto a la evolución mensual, el indicador adelantado apunta a que los precios de consumo registran en enero una tasa del -0,3% respecto a diciembre frente al crecimiento del 0,2% del mes previo.

En el mes de enero la tasa de variación anual estimada del IPCA se sitúa en el 5,8%, tres décimas superior a la registrada el mes anterior; la variación mensual estimada del IPCA es del -0,5%.

Cambio de metodología

Estadística ha informado de que el IPC de enero de 2023 utiliza, por primera vez, ponderaciones procedentes de la Contabilidad Nacional e incorpora "cambios relevantes en la medición del IPC" para ajustarse al reglamento europeo y a los cambios del mercado de la energía.

Uno de los cambios se refiere a la ampliación de la cobertura de los mercados del gas y de la electricidad, con la incorporación de la parte relativa al mercado libre de ambos sectores. "Para llevar a cabo dicha ampliación ha sido preciso realizar un proceso de adaptación de la información sobre precios del mercado libre de ambos sectores para hacerla compatible con las exigencias metodológicas del IPC", explica el INE, altamente criticado en los últimos meses por no recoger el impacto de  este mercado al que se suscriben cada vez más hogares.

En una convocatoria para explicar el cambio metodológico, el subdirector general de estadísticas coyunturales, Ignacio González Veiga, ha indicado que tras la adaptación de las empresas a los requerimientos del INE ya sí cuentan con información suficientemente detallada sobre los precios pagados por los hogares (número de clientes de cada contrato y qué peso tienen para la empresa), no con los ingresos medios de las compañías, que era la información que trasladaban hasta ahora.

Desde enero, la medición del consumo privado (en el caso de las eléctricas, aquellos de menos de 10 kWh) se hará en base al resultado de dividir el ingreso total de las empresas entre el número de unidades de potencia (kWh). Además, las empresas que envían la información -colaboran quienes representan más del 80% de la cuota de mercado- deben ajustarse a un calendario prefijado y trasladar a Estadística los datos del mes en curso.

Sobre la incompatibilidad de la comparación del dato de este enero con el de enero pasado (cuando solo se medía el mercado regulado), desde el INE indican que si bien existe, es "asumible" y el dato estadístico es "validable" y además está "respaldado" por Eurostat, recuerdan, por lo que la serie histórica continuará. El dato será conjunto, es decir, no habrá una medición por separado del mercado libre y del regulado.

El segundo cambio modula la estructura de las ponderaciones para ajustarse al reglamento europeo, que marca un cambio de tornas: a partir del año 2023 la fuente principal utilizada para el cálculo de las mismas pasa a ser la Contabilidad Nacional (CN) y la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que era hasta ahora la principal, pasa a ser el apoyo. Y ponderan distinto.

Así, en la estructura de ponderaciones para 2023 los grupos que más peso ganan son Medicina, Transporte, Ocio y Cultura y Otros mientras lo pierden los de Alimentos (que están en máximos de más de 28 años), Vivienda y Vestido y Calzado.

Según ha detallado González Veiga, los cambios en las ponderaciones no se traducen en que el patrón de consumo de los hogares se haya modulado, únicamente ha cambiado la fuente de la que se obtienen los distintos pesos de los bienes y servicios en la cesta de la compra.

La nueva estructura de ponderaciones se aplica tanto al IPC general como a la subyacente, cuya subida hasta el 7,5%, no responde a que se hayan alterado los pesos de los productos en la cesta, sino a que la mayor parte de estos productos se está encareciendo.

Al igual que con la introducción del mercado libre energético, desde el INE reconocen que esta variación en los pesos de los grupos "tendrá efecto" en el IPC pero tampoco será de tal envergadura que invalide la serie. En el caso del avance del 0,1% de este mes, recuerdan que se explica en los combustibles y aseguran que el dato de enero, del 5,8% está ajustado y podía esperarse -precisamente por la ausencia de bonificación de gasolinas para el consumidor general- pese a estar un punto por encima de la estimación de parte de los analistas.

Sobre la posible desactualización que pueda comportar la EPF de 2021 (la última disponible) para valorar consumos actuales, Estadística recuerda que también extrae datos de informaciones exógenas aportadas por otras encuestas correspondientes a 2022. Es decir, Contabilidad Nacional y la EPF son las estadísticas base pero no las únicas de las que 'bebe' la medición del IPC.

La última novedad es el cambio en el procedimiento utilizado para la realización de la encuesta: se recolectarán datos de los precios por medio de dispositivos electrónicos. Este cambio se hará efectivo a lo largo de 2023 y pretende simplificar "el proceso de obtención de información y se agiliza el procesamiento de la misma".

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Francisco
A Favor
En Contra

No hay problema, con la nueva jefe del INE colocada allí por el gobierno en agosto pasado (justo cuando curiosamente empieza a bajar el IPC al contrario que el resto de Europa) manipulará conveniente el dato definitivo, para que vaya en linea con lo que quiere el gobierno. Elena Manzanera es la Tezanos del INE.

Puntuación 48
#1
TEO
A Favor
En Contra

El nuevo y altísimo IMPUESTO AL PLASTICO, se empieza a hacer notar y dIgo EMPIEZA IRÁ A MÁS, eso unido a la subida de otros impuestos como LAS COTIZACIONES DEL EMPRESARIO Y LAS DEL TRABAJADOR.

Puntuación 42
#2
A Favor
En Contra

En lo que ya parece que no se fija la gente, es que, como es habitual en los últimos años, siguen sin deflactar las tablas del IRPF. Eso hace que cada año los impuestos sean mucho mayores...y los ciudadanos, estemos perdiendo mucho poder adquisitivo, mientras que el estado bate record tras record en su recaudación.

Puntuación 51
#3
jar32
A Favor
En Contra

#3 realmente este gobierno nos quiere pobres, por eso no deflactan el IRPF. Siendo pobres nos hacen dependientes de sus ayudas a cambio de un voto ....

La inflacion es culpa de los estados por su gasto desmesurado y su deuda gigantesca ... Nunca lo reconoceran, y haran cosas para que parezca que luchan contra la inflacion, pero no les interesa pararla, son los grandes beneficiados. Cumplas a las empresas energeticas de los "beneficios caidos del cielo", pero aqui los unicos que tienen "beneficios caidos del cielo" son los estados.

Puntuación 44
#4
pedro
A Favor
En Contra

Sigo sin entender como un Economista confunde inflación con IPC.....es el gran error que puede cometer uno de la calle, pero no un Economista....IPC e inflación son cosas totalmente diferentes...L. inflación no se puede cuantificar pues hay cientos de variebles que no se pueden medir....El IPC no sirve ni por asomo para medir la inflación peró no tenemos otra cosa....se dan muchos casos que el IPC puede bajar y la inflación desbocada...El titular es el IPC se desboca,,,,no la inflación...

Puntuación 10
#5
pamadide
A Favor
En Contra

Manipulación pura y dura

Puntuación 15
#6
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

Los ciudadanos de la UE pasan el quinario para llegar a final de mes. Trabajadores, pensionistas y demás ciudadanos no saben como hacer frente a la carestía general.

Las frías cifras de las estadísticas lo soportan todo. Pero los ciudadanos están al limite.

Pera esta situación no impide que los gobiernos europeos con alegría y determinación financien un ejercito de mercenarios y la guerra que libra Ucrania. Un país donde la corrupción llega a tal grado, de que 1 de cada 3 euros que llega al país es distraído en beneficio de ladrones. Los otros 2 € se destinan a la financiación de la guerra. PARA MATAR RUSOS, PARA HUNDIR Y DESTRUIR RUSIA...PARA CONVERTIR A RUSIA EN UN PARIA INTERNACIONAL.

Para esta guerra si hay dinero en abundancia, y medios suficientes para la corrupción y la guerra.

Puntuación 3
#7
Este gobierno estadistica que toca, estadistica que falsea la realidad
A Favor
En Contra

Este gobierno estadística que toca, estadística que falsea la realidad, como los datos de empleo que una persona que se pasa el día viendo la tele y cobra una prestación no es un parado.

La estadísticas pueden decir misa, los ciudadanos cuando vamos a comprar la comida y pagamos nuestras facturas notamos al milímetro la subida de precios. No hay peor cosa que un gobierno mentiroso y tramposo.

Puntuación 27
#8
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

JAAAAAjajajaja...... Infraponderan para hallar el porcentaje de Indice, los sectores que suben más, y sobreponderan los que menos.

Que "COCINILLAS" es Sánchez, y su banda, lo peor es que nos toma por tontos de remate, viendo que hasta le votan, o mejor dicho....le votaban.

Del SANCHISMO, al cielo....(porque te mueres)

Lo que sea, con quien sea, al precio que sea, lo único importante..... Seguir pisando moqueta palaciega.

"ES, EL ESTADO DEL BIENESTAR"

Puntuación 24
#9
A Favor
En Contra

Las tv siguen con su doctrina jeje.. Pero se vas a comprar algo q comprabas hace 2 años te das cuenta q sobra todo lo q, digan

Puntuación 20
#10
A Favor
En Contra

Solo pa q, alguien reflexione.. Cuando pagamos carisima la luz era por el alto precio de gas por lo guerra

.. Ahora sigue la guerra sin embargo el precio del gas esta hundido y.. A cuanto pagamos la luz???

Puntuación 21
#11
Libertario
A Favor
En Contra

Cierto. Con el nuevo INES (Instituto Nacional de Estadística S.o.c.i.a.l.i.s.t.a) la inflación sólo será un mal recuerdo...

Puntuación 20
#12
guille
A Favor
En Contra

"Las cifras no mienten, pero si lo hace quienes las manipulan".

La evidencia más palpable de que "el IPC" está "descontrolado" no lo tenemos en las cifras que se nos ofrece sino lo que significan que las cosas más necesarias, los alimentos, y casi todos los servicios básicos, están subiendo, también en este 2023 y no precisamente en porcentajes pequeños, es de suponer que el ritmo se "acompasará" al ritmo de perdida de poder adquisitivo de los ciudadanos pero teniendo en cuenta que el BCE va a seguir "achuchando" en el momento menos oportuno y, que muchos de los precios en alza nada tienen que ver con el exceso de demanda sino de falta o "especulación" de "oferta", la cosa pinta fea; ahí tenemos la leche, misma marca, mismo establecimiento ,en Noviembre, después de una subida de 16 céntimos anterior, a 0,94 en Noviembre, a 24/1 a 1,03, el aceite de Noviembre a Enero 0,90 cent. litro arriba y así una cantidad de artículos, sin olvidarnos de las "telefónicas, las aseguradoras, el IRPF, ...y así un buen puñado de artículos, tal como dijimos hace casi un año, arruinaremos a Putin, pero antes muchos Europeos van a pasar mucho frio y puede que en algún hogar se empiece a sentir algo más que " carencias coyunturales". Cuidadín que la empatía de los políticos Europeos con sus respectivos pueblos cada vez más lejana y paso a paso lo van demostrando más claramente.

Puntuación 13
#13
Matarlos sería poco
A Favor
En Contra

Y los hijos de perra del gobierno suben el salario a los empleados públicos 2,5 por ciento, cuando la vida real ha subido por encima de un 50%. Y ya llevaban una pérdida de poder adquisitivo de un 40%. Desde los años del inútil de ZP.

Puntuación 3
#14
Usuario validado en elEconomista.es
ernestorubiovelasco
A Favor
En Contra

Esto es lo que se merecen los españoles, visto el sentido de su voto desde 1975, las quejas al Maestro Armero.

Puntuación 7
#15
PEDRO
A Favor
En Contra

Desde que está Pedro no hay ni un solo español que viva mejor que antes.

Este es el I.N.E. REAL.

Puntuación 3
#16