Vivienda - Inmobiliario

El precio del alquiler forzará a Sánchez a tomar más medidas para bajar el IPC

  • Se espera un repunte de más del 5% en 2023, fruto de la subida de los tipos de interés

El coste de los alimentos, pero sobre todo de la vivienda, se presentan como el principal objetivo de un Gobierno empeñado en desinflar la inflación subyacente, que cerró el pasado mes de diciembre un 1,3% por encima del índice general. El indicador tocará techo a lo largo del primer trimestre, según calcula la vicepresidenta primera, Nadia Calviño. A finales del pasado año, Moncloa aprobó el último paquete de medidas de 10.000 millones de euros para amortiguar el impacto del alza de los precios, muy dirigido a las rentas bajas y especialmente a dar estabilidad al precio de la cesta de la compra y la vivienda. Sin embargo, los motivos para extender sus medidas estrella más allá del 31 de junio se acumulan.

En un año partido por dos grandes citas electorales, Pedro Sánchez deberá mantener la paz en las finanzas de las familias si quiere revalidar su cargo y mantener o ganar terreno en las comunidades o los ayuntamientos claves. Sin embargo, las previsiones económicas juegan en contra de las familias. La mayoría de los expertos calcula un incremento de los precios del alquiler a lo largo de los próximos doce meses, anticipando un rompecabezas de difícil solución para el Ejecutivo. La CMO de Colibid, Elena Gutiérrez estima una subida de entre el 3% y el 5%. Señala que el gran problema no se encuentra en los contratos en curso limitados al 2%, sino en las ofertas de alquiler, disparadas por la contención de la compra de vivienda. "Las subidas de los tipos de interés está empujando a la gente a un alquiler cada vez más caro, generando que cada vez haya más mayores de 40 años compartiendo piso", afirma.

Hasta el momento, el Gobierno tan solo ha aprobado una medida con impacto en las cuentas públicas. El bono joven del alquiler ofrece una ayuda de 250 euros para pisos de 600 y 900 euros hasta 2024. Para acceder a él hay que ser menor de 35 años y tener unos ingresos anuales inferiores a tres veces el Iprem. "El Gobierno debería aplicar una medida más realista, en la mayoría de grandes ciudades el precio de las viviendas de alquiler se sitúan por encima del límite establecido", afirma Gutiérrez que cree que el Ejecutivo debería aprobar mayores ventajas fiscales para aquellos propietarios que saquen sus viviendas al mercado.

Durante los últimos días, ERC y Bildu han arrastrado al PSOE a valorar ampliar el bloqueo del precio de los contratos a los nuevos. Con ello pretenden evitar que los propietarios puedan sacar del mercado del alquiler sus viviendas para luego volver a ponerlas en arrendamiento sin que les afecte el control de rentas. Más allá de esto y de topar las subidas de las rentas al 2% en línea con el índice de garantía de la competitividad, el Gobierno no cuenta con armas efectivas en el paquete recientemente aprobado. Hacerlo no tendrá impacto en las cuentas, pero elevará el malestar de los arrendadores y empresas de gestión del alquiler si no se decide por la vía de los beneficios fiscales.

Límites en la rebaja del IVA

Lo mismo ocurre con el precio de los alimentos básicos, cuyo IVA se sitúa al 0% desde el pasado 1 de enero. Otros productos, como la carne y el pescado siguen gravados 10%. Sin embargo, rebajar su IVA al 5%, como ocurrió con la pasta y el aceite, reduciría notablemente la previsión de ingresos tributarios con los que Moncloa cuenta para posponer algunas ayudas y tapar parte del agujero que el déficit mantiene en las cuentas públicas. El año 2022 dejó un colchón de 32.919 millones de ingresos tributarios extraordinarios hasta noviembre. De él, saldrá el soporte que permitirá la renovación de las medidas que mayor efecto tengan sobre la subyacente. La rebaja del IVA de los alimentos hasta junio implica un coste de 660 millones de euros, extender su validez elevaría la cifra total por encima de los 1.300 millones.

Bruselas insta a reducir déficit

A pesar del incremento de los ingresos tributarios en 2022, Juan Ángel Lafuente, catedrático de Finanzas y Contabilidad de la Universitat Jaume I no cree que exista tanto margen para alargar el paquete de medidas antiinflación. "El Gobierno debe ser selectivo en las medidas que quieras prorrogar y evaluar constantemente su impacto", afirma.

El pasado noviembre Bruselas abroncó al Ejecutivo por no utilizar el excedente de ingreso tributos para reducir el déficit público, un reto que Lafuente considera prioritario, "las medidas tienen que ser aplicadas en momentos transitorios, hacerlas permanentes es absurdo, España tiene unos niveles de deuda muy crecientes y problemas como las pensiones no resueltos".

comentariosicon-menu23WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 23

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
CHRGP
A Favor
En Contra

Este que va arreglar ni na.

Puntuación 24
#1
Yo mismo
A Favor
En Contra

Y espera a que se quite la obligatoriedad de no subir los alquileres mas de un 2%... va a ser buena.

La historia ya nos ha enseñado varias veces lo que pasa cuando se ponen control de precios, que se lo digan a Nixon.

Yo como propietario con hipoteca tengo la friolera de 80 euros mas de cuota que hace un año (y dando gracias que solo me quedan 12 años de hipoteca, si no la subida podria haber sido rica...), encima les incluyo a mis inquilinos en la cuota mensual el agua por contrato. En un año de diferencia me supone a mi ese piso 100 euros mensuales mas (sin contar cuando tenga que cambiar electrodomesticos, pintar, etc... que tambien han subido acorde la inflacion). Con 700 euros que pido tengo ademas y con diferencia (segun Idealista) el piso de esas caracteristicas mas barato de todo ese barrio de Madrid.

Pues nada... de momento estoy atado de pies y manos, y solo puedo subir 14 miseros euros. Que de hecho ni los subi el año pasado...

Solucion: de momento ajo y agua. Cuando acabe este control de precios... a esos inquilinos o a los siguientes voy a pegar tal palo que voy a recuperar lo de estos años y los siguientes por si acaso.

Y todo con aval bancario al inquilino, seguro de impago, 3 meses de fianza y a andar.

A medidas comunistas... decisiones radicales.

Puntuación 33
#2
Enrique
A Favor
En Contra

Sólo un 2,5 % del parque de viviendas en España es de tipo social, cuando la media de la Unión Europea es del 9,3 % y los países más avanzados, como Dinamarca y el Reino Unido, sitúan este porcentaje alrededor del 20%.

Falta voluntad política,nada mas.

Puntuación 26
#3
A Favor
En Contra

Jajaja nada cuando quiten el tope al alquiler y suben los precios volverá a subir todo jajajajajaja...6 meses y argentina será una anécdota jajaja

Puntuación 24
#4
john
A Favor
En Contra

El arma en la lucha contra la inflación no es disfrazar los efectos subvencionando para que se siga consumiendo, es no consumir y desenmascarar a aquellas empresas que se benefician de la situación.

Castigas al que sube en exceso y reduces el consumo en general.

Dar dinero para que sigan consumiendo sólo maquilla el problema, que es a lo que vamos.

¿En qué momento se consideraría anticonstitucional fijar los precios en la actividad económica entre ciudadanos en España según los artículos que hablan del mercado o la propiedad?.

¿Habrá que llegar al "expropiese"?.

Puntuación -10
#5
navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

Al 3 Enrique, este gobierno el plan de vivienda en la pandemia la tuvo en el cementerio, con más de 150.000 en las cajas de pinos.

Y según Tezanos van primeros en intención de votos.

Puntuación 14
#6
Sanchinflas gait y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Sí #3, aquí se les llena la boca de vivienda social a los sociolistos y a los podemonguers como la vaca.colau de stop.desahucios que ya se acomodó en su casoplón a gastos pagos, pero luego hacen 10 veces menos que con Franco.

Creo que unos 3.000 pisos al año cuando hacen falta 30.000 y encima se los reparten con sus mangoneos como la Te.Tania, el de la coca-cola y hta el chepas!! jaja

Puntuación 15
#7
Juan
A Favor
En Contra

El problema no son los edificios viejos de los años 60, el problema son los edificios viejos en zonas húmedas o sísmicas. Los bancos dejarán de financiar hipotecas para estos edificios que han agotado su vida útil. No se deberia hacer una hipoteca de un bien inmueble que tiene agotada su vida útil. En Madrid no hay problema sísmico ni de humedad, pero en BCN o esta rehabilitado por completo o el valor del inmueble es solo el del suelo. Esto cambiará mucho el mercado inmobiliario de las próximas décadas.

Puntuación 1
#8
Cuanto payaso hay en este pais
A Favor
En Contra

He vivido en París 15meses.

Nos quejamos de vicio allí no alquilas absolutamente nada por menos de 1500e.

Los Sueldo son mayores ? Si pero no más de un 20% a los de aquí..Lo que ya es de traca en España son los que hablan de especuladores y se quedan tan anchos.

Osea un especulador es el que abre su vivienda a quien lo necesita y como cobra es ESPECULADOR!!!!

LO DICHO DE TRACA

Claro todos estos payasos van a carrefour y les regalan todo,van a primark y les regalan todo,se meten yn sábado por la noche en un restaurante 80e y les dicen paga la casa.Las vacaciones en un hotel paga la casa..

SOIS UNA PANDILLA DE YONKIS....

Cuanto pagáis por las papelinas sinvergüenzas ahhhh pero esos no son especuladores.

Iros a TOMAR POR CULO.

Puntuación 15
#9
Pedro
A Favor
En Contra

En primer lugar quiero manifestar mi postura a favor del derecho a la propiedad privada.

Me gustaría exponer un supuesto de adquisición de vivienda (totalmente generalizado).

El Sr/Sra X en el año 2000, como consecuencia de los bajos tipos de interés que los bancos pagaban por los depósitos a un año que oscilaban entre el 4% y el 2,5% anual y cayeron al 1% en el año 2009 para posteriormente caer al 0% en los últimos años, tomo una decisión invertir en vivienda y sacar rentabilidad del capital mediante el alquiler de la vivienda.

La decisión que el Sr/Sra X tomo en su día, indudablemente estaba en su derecho de hacerlo, pero sin duda eso influyo en el encarecimiento de la vivienda de alquiler, al tratar de conseguir una rentabilidad más alta por el capital invertido en la vivienda de la que podría conseguir en un depósito bancario (recordemos que no se obtenía más allá del 1% y desde hace 10 años el 0%) y por supuesto fue el motor de la construcción masiva de viviendas con subidas de año a año superiores al 25% del precio de compra inicial, lo que llevo a la implosión de precios del año 2008 con caídas del 50% o 60% del precio máximo y que fue aprovechado por otros para comprar en 2010 a precios de ganga, para comenzar a subir nuevamente, hasta posicionarnos nuevamente en unos precios de compra totalmente disparados.

La cuestión no es, el que con el 100% de su dinero ahorrado durante años ha comprado 3 viviendas con precio de 100.000 € al contado en el año 2000, es decir su capital lo ha invertido para que le de una renta, sino con el especulador que utilizando su 100% de capital (ejemplo 300.000 euros en efectivo) compro 15 viviendas con precio de 100.000€ pagando un 10% de cada una + 10% de gastos ITP y Notaría y financiando mediante prestamo hipotecario el 90% restante a 30 años con tipo de interés del 2% Euribor + diferencial y poner los 15 pisos comprados en régimen de alquiler.

Vamos al detalle:

Piso 1 de 15

Precio de compra 100.000€ (año 2000) precio medio de un piso de 90/ 100m2 en Mostoles, Parla Colmenar Viejo, Alcobendas, Fuenlabrada etc.

Entrada 10.000€

Préstamo hipotecario 90.000€ a 30 años tipo de interés variable Euribor+1,5%. En este supuesto vamos a mantener un tipo lineal del 3,5% anual desde el año 2000 al año 2022 completo (el interés medio es inferior).

Importe de amortización mensual de la hipoteca 449,04€.

El piso se alquila en el año 2000 por importe de 700€ y el importe que se paga por el mismo en 2022 es de 1.000 € (utilizaremos un importe medio para el periodo de 22 años de 850€ mensuales)

Beneficio para el propietario 1.000 € mensuales que le cubren para pagar la cuota de hipoteca de 449,04€ y además hacerse con unos ahorros mensuales de 500€ por vivienda y mes.

Ahora tenemos que introducir la variable del aumento de precio de la vivienda desde el año 2000. Recordemos la vivienda se compro en 100.000 euros (¿que precio de venta tiene hoy el mismo piso?: 350.000 / 400.000) dependiendo de zona y estado de conservación, lo que nos ofrece una rentabilidad anual del 17,54% sobre el capital inicial del precio de compra 100.000€ y que representa un 250% de incremento del capital. Nada mal, teniendo en cuenta que los Bancos te dan por el dinero el 0% anual.

La revalorización de la vivienda es del 250% en 22 años con el 73% del préstamo hipotecario ya amortizado (de 100.000€ precio de compra a 350.000€ precio de venta de cada piso). Recordemos que son 15 pisos los comprados y haciendo los cálculos precisos, resulta que los 300.000€ que invertimos en viviendas el año 2000 comprando 15 pisos por importe de 1.500.000€ con hipotecas a 30 años para destinarlos al alquiler, se han convertido en 5.250.000€ valor actual de los pisos 22 años después y cuando le quedan por pagar 8 años del préstamo un 27% del importe de los créditos.

A lo que hay que añadir la rentabilidad obtenida año a año por el alquiler desde el año 2.000.

800€ x 264 meses (equivalente a 22 años de rentas), nos ha producido unos ingresos de 211.200€ en dicho período por cada piso, como son 3 pisos, el ingreso ha sido de 633.600€ que nos ha permitido pagar mensualmente las hipotecas de cada piso 449,04€ x 3 pisos = 1,347,09€ cada mes, que multiplicado por los 264 meses la renta nos ha pagado todas las mensualidades del crédito 355.631€ y además nos han sobrado 277.969€ que tiene en el banco al 0%, se ha comprado varios coches o ha vuelto a reinvertir en más pisos.

De esta manera hemos visto como con un dinero inicial de 300.000 euros invertidos en comprar 3 pisos, dando una entrada del 10% más otro 10% para los gastos de impuestos y notario, 22 años después se han convertido en 5250.000 euros + dinero liquido de 277.969 euros en cuenta corriente (no se ha contemplado durante el periodo de 22 años, los gastos del casero IBI, averías, gastos de comunidad, basura etc, (que en muchos casos le obligan al arrendatario a pagarlo si quiere alquilar, al igual que tampoco ninguna rentabilidad sobre el dinero ahorrado, que entendemos se compensaría en un porcentaje).

En definitiva la rentabilidad obtenida sobre el capital inicial 300.000 € ha sido del 1.750% de interés en el periodo de 22años, gracias a la demanda de vivienda en alquiler por parte de los más desfavorecidos y que dependen de un salario y gracias al apoyo de los bancos a los que tienen dinero para que consigan mediante este y otros sistemas financieros forrarse a cuenta del más débil, que no puede acceder a un crédito hipotecario porque no tiene la entrada necesaria para pagar los gastos de ITP notario y 10% mínimo de entrada del préstamo solicitado ni en muchos casos dispone de una nómina elevada, por lo que los bancos rechazan la financiación.

Conclusión el pobre siempre paga todo, le paga el crédito al casero y además con el sobrante del alquiler le paga un buen coche + veraneos y encima multiplica el valor de la vivienda en un 1.750% su valor en 22 años.

Por supuesto el salario mínimo no debe subirse y si acaso el 4% anual. Construir vivienda social y pública, tampoco porque se acaba el chollo para muchos que se están forrando a costa de los más débiles. Facilitar el acceso al crédito a los más débiles, generando salarios dignos, tampoco porque entonces no les podrían vender tarjetas revolving con intereses sobre intereses, ni prestamos al consumo con intereses anuales TAE del 45% anual.

El caso es ordeñar al de abajo, para que el de arriba viva de p.m y por supuesto que no se quejen porque sino se les etiqueta de rojos.

Menuda mierda de políticos, ni socialistas ni podemitas, ni voxeros, ni peperos, todos siguen las instrucciones del patrón del llamado mercado, en el que de muchos se sacan los filetes y otros se los comen. Desigualdad e injusticia social absoluta donde una persona con un salario no se puede permitir pagar un alquiler en solitario y menos ahorrar para dar una entrada, si precisa comer cada día y pagar los gastos mínimos de subsistencia mensuales

Espero haber aportado un poco de luz a todos los que viven durmiendo, para que despierten.

Puntuación -2
#10
A Favor
En Contra

Empezando por ti número 15 jajajajajja

Puntuación 1
#11
Pedro
A Favor
En Contra

Agradezco al moderador del economista la publicación de mi comentario. Espero haber aportado una visión profesional a la situación que estamos viviendo.

Puntuación -2
#12
navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Al 9, tienes toda la razón, aquí derechos muchos obligaciones cero.

Puntuación 2
#13
TeresaYa
A Favor
En Contra

Soy propietario de un piso que tengo de alquiler.Pago COMUNIDAD, IBI ,BASURAS IRPF,ARREGLOS EN EL PISO y resulta que según los podemitas soy un especulador y un delincuente inmobiliario.

Porqué no os vais a tomar por el culo podemitas.Vosotros sois los delincuentes y los inquilinos lo pagarán caro.

Puntuación 9
#14
Fr
A Favor
En Contra

Al 2# el problema de la vivienda es que se ha convertido en un bien de negocio. Hasta que no lo regulen (nadie puede tener más de dos propiedades a nivel nacional y una si eres extranjero), todas las "soluciones" son parches temporales.

Cuando se desplome el precio y sea accesible comprar una vivienda para uso habitual, todo ese gasto y dinero que se ahorra irá a mover el consumo y podremos crecer como nación. Hasta que esto pase, es jugar al monopoly.

Puntuación -10
#15
A Favor
En Contra

Pues eso especulación...yo por ejemplo o metí en criptis y acciones y según eso tb soy un especulador jajajaja

Pd: pa los del timo de la estwmpita el Bitcoin en aquel entonces valía 7000€ y el Ethereum 350...venga a llorar al campito

Puntuación -2
#16
Hay que joderse que pais de yonkis tenemos
A Favor
En Contra

"EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA ES QUE SE HA CONVERTIDO EN UN BIEN DE NEGOCIO" Dice un iluminado

Y si abres un negocio de restauración ,de ropa de zapatos,de papelería ,de crédito....esos no abren por negocio?

Esos abren por madrugar y tirarse 9horas todos los días por caridad cristiana.

DE TANTO ESNIFAR ESTAIS JODIDOS DE LA CABEZA

Puntuación 8
#17
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

El PSOE va a tomar duras medidas contra la vivienda, es la "NUEVA" victima para este año.

Dios protega a los propietarios, del mismo gobierno comunista y okupas.

Puntuación 3
#18
Que les voté Txapote
A Favor
En Contra

Lo que tiene que hacer es poner la ayuda de los 20 cms para el carburante, porque los asalariados que somos los que realmente te producimos, no pode os ir a trabajar on estos precios y al co traído de empresarios, autónomos y transportistas no lo podemos repercutir en nuestro salario.

Puntuación 2
#19
Usuario validado en Google+
CHRGP
A Favor
En Contra

Si no hacen un parque de viviendas de 1 millón en 5 años exclusivamente para el alquiler, lo que hay es blablablabla

Puntuación 1
#20
navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Al 20, pero vamos a ver, como van hacer un plan de un millón de viviendas sí en Lorca hace ya yo que sé el tiempo y hay gente que está esperando las ayudas.

20,Esas ayudas se la quedan ellos, estamos en manos de un gobierno que menos eso lo hace todo.

NO DEBEMOS DE ESPERAR OTRA COSA QUE SUBIDA DE IMPUESTOS RUINA, Y MISERA.

Puntuación 4
#21
A Favor
En Contra

Además de abroncar, Bruselas tiene que investigar con mucha mayor diligencia si el desgobierno comunista está usando los fondos europeos para financiar el golpe de Estado comunista que sacará a España del Euro.

Puntuación 1
#22
Carlos
A Favor
En Contra

El Gobierno jod..rá a impuestos al propietario y éste al alquilino.Al final el que tiene la sartén por el mango es Hacienda.

Puntuación 1
#23