El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha justificado hoy los malos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), diciendo que van "en la dirección que buscaba la reforma laboral", aprobada en diciembre de 2021.
El año ha cerrado con más de tres millones de parados en España. En el último trimestre de 2022, el paro subió en 34.800 personas y la ocupación se redujo en 81.900. Estos son los peores datos de un cuarto trimestre desde 2012 y 2013, respectivamente. El secretario de Estado ha comentado durante la presentación de los datos que, con el ajuste de la temporalidad, el empleo quedaría plano en el último tercio del año.
Para García Andrés, "el primer año de la reforma laboral tiene efectos en la estructura de los flujos de contratación, con un comportamiento muy positivo en la primera parte del año y después con una moderación".
El secretario de Estado ha incidido en que el pasado año ha sido de gran inestabilidad debido a "un entorno exterior muy difícil" por la guerra y la reacción en cadena sobre el encarecimiento de las materias primera, la escalada de la inflación, la subida de los tipos de interés y el impacto de estos factores sobre las economía del euro.
A pesar de que el mercado laboral haya terminado el año tocado, El curso pasado terminó con 3.024.000 desempleados, en tanto que el número de ocupados se situó en 20.463.900, la cifra más alta en un cierre de año desde 2007.
Impulso de la reforma laboral
El Gobierno ha defendido que el mercado laboral del país ha recibido un impulso gracias a la reforma laboral. García Andrés ha puesto de ejemplo la mejora de los contratos indefinidos, que se encuentran en "máximos históricos" con 14,3 millones de ocupados. De esta forma, la temporalidad se redujo hasta "acercarse" a la media de la Unión Europea.
"La actividad es fundamental para medir el dinamismo y el mercado de trabajo. Cuando se comporta positivamente, hay más personas que buscan trabajo. España sigue avanzando en la utilización del factor trabajo y los trabajadores tienen más confianza de encontrar un trabajo y que tenga mejores condiciones. El empleo indefinido contribuye a explicar por qué hay más personas buscando trabajo en nuestro país", ha apuntado el secretario de Estado.
Para el Ministerio de Economía, la estadística presenta una "imagen completa" del pasado curso y del impacto de la reforma laboral. "Esta estrategia de política económica ha permitido una recuperación de la pandemia, con un intenso crecimiento del empleo", ha comentado el secretario de Estado durante la rueda de prensa.
Del mismo modo, también ha reconocido que el Gobierno debe seguir trabajando para adaptar el mercado laboral, y reducir el paro y la temporalidad estructurales.
Crecimiento moderado
García Andrés ha justificado que el resultado de la EPA del último trimestre "es consistente con una moderación en la creación de empleo", con un avance "más plano" el segundo semestre.
Esta tendencia resulta "razonable" en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital, y justifican los datos teniendo en cuenta "las perspectivas económicas que todo el mundo auguraba" para el segundo semestre.
García Andrés espera que esta moderación en el ritmo de creación de empleo sea "temporal", y descarta que los datos del cuarto trimestre indiquen un cambio de tendencia, "sino más bien una cierta moderación y una cierta pausa".
"Las perspectivas para que siga creciendo la actividad y el empleo son importantes. El contexto sigue siendo incierto, la prudencia es una nota esencial en el manejo de la política económica", ha concluido el secretario de Estado.