
La prestación contributiva por desempleo, el paro, es con toda seguridad la prestación más conocida por los ciudadanos de todas las que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). No solo por ser la de mayor cuantía, sino por sus propias características y requisitos.
Al tratarse de una prestación contributiva, para cobrar el paro es necesario acreditar una serie de cotizaciones en concepto de desempleo. En concreto, la normativa obliga a que un trabajador deba cotizar al menos doce meses para tener derecho a cobrar el paro. Pero la duración del cobro de esa prestación no es igual para todos sus beneficiarios.
Tal y como explica la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 269 (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado), la duración del cobro del paro "estará en función de los períodos de ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar".
La normativa incluye una escala en la que diferentes periodos cotizados conllevan una duración concreta durante la que se puede cobrar el paro siempre que se mantengan las condiciones por parte del beneficiario.
Con todo, existe un periodo máximo de cobro del paro, aquello con lo que sueñan las personas que se han quedado sin empleo, ya que les ayuda en ese periodo sin empleo. En España el máximo tiempo que se puede cobrar el paro es dos años de forma ininterrumpida. Para conseguirlo, la receta del trabajador es clara: ha de cotizar al menos 2.160 días en los seis años previos. O lo que es lo mismo: ha de cotizar durante los seis años anteriores.
A periodos de cotización menores corresponden periodos menores de cobro del paro, siguiendo estos tramos:
-De 2.159 a 1.980 días cotizados dan derecho a 660 días de paro.
-De 1.979 a 1.800 días cotizados dan derecho a 600 días de paro.
-De 1.799 a 1.620 días cotizados dan derecho a 540 días de paro.
-De 1.619 a 1.440 días cotizados dan derecho a 480 días de paro.
-De 1.439 a 1.260 días cotizados dan derecho a 420 días de paro.
-De 1.259 a 1.080 días cotizados dan derecho a 360 días de paro.
-De 1.079 a 900 días cotizados dan derecho a 300 días de paro.
-De 899 a 720 días cotizados dan derecho a 240 días de paro.
-De 719 a 540 días cotizados dan derecho a 180 días de paro.
-De 539 a 360 días cotizados dan derecho a 120 días de paro, el periodo mínimo de cobro de la prestación.
Las nuevas cuantías del paro en 2023
El cambio de nuevo ha conllevado un aumento en las cuantías del paro. Tal y como explica la página web del SEPE, la cuantía del paro durante los primeros seis meses de cobro es del 70% de la base reguladora. Hasta 2022, a partir del día 181 de cobro la cantidad bajaba al 50% de la base reguladora, pero el Gobierno aprobó en los Presupuestos de 2023 incrementar esa cuantía hasta el 60% de la base reguladora.
Esta base reguladora, explica el SEPE, está compuesta por la media "de las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias profesionales, durante los 180 últimos días cotizados, sin tener en cuenta las horas extraordinarias".