Economía

La 'prohibición de despedir' disparará la inseguridad jurídica en 2023

  • El Gobierno prorroga el veto a los despidos pese a la advertencia del Supremo
  • En enero se aprobará la enmienda que da control a la inspección sobre los EREs
  • La Ley Zerolo provoca sentencias contradictorias sobre los despidos durante una baja

El Gobierno seguirá apostando en 2023 por la "prohibición de despedir" para impedir una oleada de extinciones de contratos provocada por la crisis energética y la incertidumbre económica. Pero no solo lo hace sin corregir ni clarificar una fórmula cuestionada por el Tribunal Supremo, sino que añade nuevos y controvertidos cambios legales que auguran un ejercicio lleno de litigiosidad e inseguridad jurídica para las empresas que pretendan hacer ajustes.

Esta es una historia que comienza en marzo de 2020, cuando el Ejecutivo aprueba un decreto ley que declara que "la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción" provocadas por la pandemia, y que permitían acogerse a medidas como los ERTEs, "no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido".

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, 'tradujo' este texto con la llamativa expresión de "prohibido despedir" que enseguida se convirtió en un elemento troncal de su retórica (incluso a través de hashtags en redes sociales), a pesar de que no pocos laboralistas advertían de lo incorrecto de esta interpretación que el Gobierno hacía de su propia norma.

Y es que para que un despido se pueda considerar "prohibido" es que la norma especifique que es nulo. Algo que en ningún momento se hizo en el texto legal. Esto llevó a una gran confusión legal y a un encadenamiento de sentencia que interpretaban de distinta manera la norma hasta que el pasado mes de octubre el Tribunal Supremo se manifestó confirmado que no existía una "verdadera prohibición de despedir".

Pero el Gobierno no solo ha seguido defendiendo esta filosofía, sino que la incluyó en el plan de choque aprobado ante el estallido de la guerra de Ucrania. La redacción era, eso sí, algo diferente a la de la pandemia, ya que distinguía entre las empresas que recibieran ayudas directas y las que realizaran ERTEs.

Para las primeras, se estipula que no se podrá presentar "como causa objetiva de despido" el alza de los costes energéticos. Para las segundas la redacción es aún más vaga: se estipula que, si se realiza una regulación temporal de empleo y se beneficien de "apoyo público" por "causas relacionadas con la invasión de Ucrania", no podrán "utilizar estas causas para realizar despidos".

En ambos casos, se comete el mismo error que hace dos años, al no especificar la nulidad. Esto hace que los despidos, a lo sumo, sean declarados improcedentes, lo que conlleva mayor indemnización, pero en ningún caso una prohibición.

La historia se repite

Lo más sorprendentes es que el nuevo paquete de medidas contra la inflación ha prorrogado hasta junio de 2023 esta medida sin cambios para responder a la sentencia del Alto Tribunal. Para Raquel de la Viña, directora del Área de Laboral de Andersen en España, lo aprobado entra "en clara contradicción" con ella, con lo cual la historia volverá a repetirse. "Dejà vu, sería el principal término que usaría para describir la situación que viviremos", apunta en declaraciones a elEconomista.es.

La consecuencia será una "evidente inseguridad jurídica", dado que se deberá seguir el mismo camino que con los despidos por Covid. Aunque ve "muy probable" que todos los actores jurídicos hagan uso de la sentencia del Alto Tribunal "aplicando una interpretación analógica para intentar reducir esa inseguridad", considera inevitable una "judicialización excesiva" de los casos.

Algo que en un contexto como el que sufre actualmente la Justicia en España, contribuirá aún más a la "saturación de nuestro sistema judicial", provocando retrasos que perjudiquen el derecho de defensa y el derecho fundamental de acceso a la tutela judicial efectiva,

Por otro lado, enero verá la el fin de la tramitación de la Ley de Empleo, que incluye el refuerzo del papel de la Inspección de trabajo en los despidos colectivos.

Se ha introducido a través de una enmienda transaccional pactada entre PSOE, Unidas Podemos y Bildu, y sus consecuencias son todavía complejas. Aunque la doctrina del Supremo deja claro sus límites  ala hora de impedir despido, la redacción abre la puerta a un incremento de la judicialización en los despidos colectivos, tal y como explica De la Viña.

"Los próximos años presentan una imagen de un claro incremento de la judicialización de los despidos, sus causas y las consecuencias de los mismos, lo que provocará una ralentización aún mayor del sistema judicial, que está mermado y con una falta de recursos evidente para atender a la demanda actual, y más aún a un aumento del número de pleitos como el esperado, remacha la experta.

Una redacción deficiente

Para Estela Martín, del despacho SincroGo, la inseguridad jurídica en materia laboral se ha disparado no solo por la "espiral legislativa" de los últimos dos años, sino sobre todo por las "deficiencias técnicas en su redacción". Y advierte de que esto no solo afecta a las normas impulsadas desde el Ministerio de Trabajo.

El ejemplo más destacado es la nueva Ley integral para la igualdad de trato y no discriminación, conocida como Ley Zerolo ha incluido entre las causas de discriminación la enfermedad. Y que las decisiones empresariales discriminatorias, incluyendo el despido, son nulas. Esto abre la puerta a que cualquier despido de una persona en situación de incapacidad temporal o enfermedad pueda ser impugnado como discriminatorio y, por lo tanto, nulo.

Una interpretación que ya ha provocado sentencia de signos muy contrario que auguran un "muy largo camino" hasta que el Supremo se pronuncie. Martín señala que, hasta entonces, la redacción de la norma propicia sentencias dispares "delimitando qué supuestos de baja por IT y o en qué circunstancias debe declararse la nulidad".

En este sentido, De la Viña coincide en que habrá un incremento de "casos judicializados" en los que, por defecto, "se van a impugnar los despidos de este tipo", y corresponderá a las empresas "la carga de acreditar la existencia de una causa adecuada para proceder al despido no relacionada con la incapacidad temporal".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

Prohibido despedir significa que los gobernantes debieran estar encerrados en un manicomio. Se podría y debería obligar a la devolución de todas las ayudas recibidas que estaban condicionadas a no despedir. Pero ¿prohibido despedir? Sólo se le puede ocurrir a enajenados mentales y comunistas. Y en ambos casos deberían llevar puesta camisa de fuerza por peligro público.

Puntuación 50
#1
Fernando
A Favor
En Contra

Dificultar el despido. Dificulta contratar y rejuvenecer la plantilla. Al final más paro juvenil.

Puntuación 34
#2
Yo
A Favor
En Contra

Con lo bien que han tratado siempre los empresarios españoles a sus trabajadores.....lo bien que les pagan, todos dados de alta, todas las horas extras bien pagadas.....

Qué manía de esta comunistabolivarianafiloetarraanticlerical

Puntuación -41
#3
Sanchinflasgate y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Exacto #1, éstos sátrapas no hacen más que liarla con sus leyes abúlicas para seguir cobrando tocándose el zerolo!! jaja

Que si el sí es sí de la cajera, la ley trans para dar gratuidad a las fluctuaciones de género indioto a la carta y cercenar la sanidad o que compitan en deportes maromos contra chicas y se mentan en sus vestuarios, y miedo da la ley animalista a ver si quiebran las pajarerías por si tienen ya poco..

Puntuación 19
#4
pepe
A Favor
En Contra

Estos "progres" se creen que la inversión y la creación de empresas se producen con una varita mágica. Como sigan achuchando al empresariado, lo único que van a conseguir va a ser que contraten a menos trabajadores y que cierren algunas empresas en situación financiera delicada. A ver si ellos invierten y crean algún puesto de trabajo en vez de despilfarrar gasto público con 22 ministerios innecesarios y toda su pompa y séquitos.

Puntuación 30
#5
miguel
A Favor
En Contra

La prohibición de despedir es discriminatoria, ilegal e inconstitucional y arruina España y a los españoles, como todo lo que hacen.

Puntuación 26
#6
KK cnbmv, R. Malaventura cornupeta y p.cortas de l@s webs
A Favor
En Contra

Al final lo que harán es que como con los alquileres, suban más los despidos o directamente se arruinen los negocios y se vayan todos a la calle.. y por otro lado estarán los "okupas" del mercado laboral, tocándose los webs como ellos o liándola parda porque saben que no les echarán..

Puntuación 13
#7
John
A Favor
En Contra

Pues no sabía yo que en la UE admitían dictaduras cómo la del comunismo.

Mira que son torpes, los trileros les dan cien vueltas y ellos con la tapita de jamón tragando.

Los hombres de blanco habrá que llamarlos.

Puntuación 16
#8
A Favor
En Contra

Que le diga la asistenta a Yolanda Díaz que los niños tienen pene y las niñas vagina y verás lo que tarda en despedirla.

Y probablemente se la lleve la policía esposada, como a la niña que denunció por abusos al marido de Mónica Oltra. Luego cuando se hizo mayor se puso a trabajar en el hospital de la Ribera. Llegó Compromis y el PSOE , hicieron público el hospital y despidieron a la chica y al novio.

Puntuación 14
#9
Pepiño
A Favor
En Contra

¡Que sabe la "marquesa-trepa-rojiza"..!!, vivir del cuento, labia, y trepa que trepa... poltrona y paguita, y servirse de compañeros políticos como escalones sobre los que pisó, (ahora con zapatos de alta costura), para colmar su ambición, para llegar a donde nunca lo soñó; de la ciudad del "claudillo", al cielo, del wolkswagen golf, al coche oficial y al falcon...Y "trepa", que trepa.... por cierto; ¿en que quedó aquello de los ordenadores, requisados por el juzgado en la oficina-despacho de la

concejalía de Izmierda Undida en la ciudad del "claudillo", que contenían "presuntamente" imágenes inapropiadas...¿Se depuraron responsabilidades?,

¡¡Ojo!!!...No digo en ningún momento que la "trepa" fuese responsable....¿Pero tuvo conocimiento de los hechos..siendo responsable del grupo de Izmierda Hundida?; parece ser que a Beiras cuando se enteró, no le sentó muy bien; algo parecido a cuando Julio César, recibió las puñaladas de Bruto, en la escalinata del Senado de Roma, y Julio César viéndose apuñalado, exclamó: "Tú también, hijo mío"; pues estimados ciudadanos, esta?es la ralea, que "des-gobierna" este País, con el "dictador-felón" a la cabeza.

Puntuación 9
#10
delgado
A Favor
En Contra

^>

Lo de imposible despedir ya lo hizo ley el H.P.Mariano

Cuando elimino como ultima figura de las relaciones laborales el Despido Improcedente, y lo sustituyó por el Despido Nulo y pago del Salario de tramitación,

Las Medallas se las tienen que poner a el H.P.Mariano, no a la de las Narices cual Mascaron de proa de un bergantín

Puntuación -1
#11
pepe
A Favor
En Contra

el milagro econnomico de nueva zelanda e irlanda

es lo opuesto a estas politicas socialitas chavistas....

Puntuación 2
#12
pepe
A Favor
En Contra

hasta 1960 era un pais rico...llego el socialismo anti liberalismo y arruino el pais hasta que en 1972 aprox volvio el liberalismo

reduccion dratica de impuestos

fin de subsidios al campo

libre importacion

no oblicgacion de afiliarse a sindicatos

libre despido

reduccion de aportes del empleado al fisco

HOY NUEVA ZELANDA ES RICA....MUY ARRIAB DE ESPAÑA---

ADIVINAR A DONDE SE DIRIJE ESPAÑA Y SUS POLITICAS INTERVENCIONISTAS.?

Puntuación 1
#13
Diego de Tabarnia
A Favor
En Contra

Ja, ja, ja.. Qué majilla habéis dejado a la Yoli en la instantánea.

Puntuación 2
#14