Economía

Trabajo defiende la 'prohibición' de despedir: "Es el modelo en el que nos debemos mover"

  • El número dos de Díaz afirma que la sentencia del Supremo es solo una "interpretación"
  • Los expertos avisan de que tendrá que cambiar la ley para poder 'blindarlo
  • Dice que no quiere "alterar las reglas del despido" sino que "no se despida"

Pese a la sentencia del Tribunal Supremo sobre la 'prohibición de despedir' el Ministerio de Trabajo defiende los beneficios de la figura que puso en marcha durante la pandemia y en los planes para amortiguar el impacto la guerra de Ucrania. De hecho, el número dos de Yolanda Díaz asegura que "es el modelo en el que nos debemos mover".

El secretario de Estado de Empleo y Seguridad Social, Joaquín Pérez Rey ha aprovechado la presentación de los datos de paro y afiliación del mes de octubre para destacar que gracias a estas medidas "drásticas" y a la reforma laboral se ha producido un "cambio cultural" que hace que los despidos "ya no sean la vía principal de ajustes".

"Las prohibiciones durante la pandemia y las consecuencias de la guerra de Ucrania han canalizado que las empresas tuvieran más predisposición a usar la flexibilidad interna y ese es el modelo en el que nos debemos mover", afirmaba recientmente.

Pérez Rey expresaba todo su "respeto" al pronunciamiento del Alto Tribunal, aunque a su juicio no "hay un cuestionamiento de la ley" sino que se trata de una "interpretación judicial de la misma".

Y es cierto que la sentencia no cuestiona técnicamente la disposición del Gobierno, pero sí sus consecuencias. Así, plantea que los despidos durante la pandemia sin causa válida según la norma vigente en 2020 y 2021, no son automáticamente nulos, por lo que no hay obligación de readmitir al trabajador.

Lo que, en la práctica, implica que los despidos son bastante más posibles de lo que dice el Ejecutivo. Es más: la sentencia afirma explícitamente que que la norma "no incluye una verdadera prohibición de despedir".

Para Estela Martín, abogada y portavoz del despacho SicroGo, la cuestión no es tanto el fallo en sí, sino que despeja "la enorme inseguridad jurídica que motivó la redacción" del artículo que recoge la 'prohibición de despedir'. "Dio lugar a una disparidad de criterios enorme en los tribunales: nulidad, improcedencia e incluso improcedencia con indemnización adicional disuasoria", recuerda.   

Aunque la prohibición de despedir a la que se refiere a la sentencia caducó a finales de 2021, en 2022 el Gobierno aplicó una figura similar a las empresas que pidieran ayudas públicas: los despidos por motivo de la crisis energética estarían 'prohibidos'. En su caso, esta caduca el 31 de diciembre de 2022.   

¿Qué margen tiene para reforzar esta medida o incluso recuperar la prohibición original según la economía empeore, como advierten todos los analistas?

Martín recuerda que las causas de nulidad están expresamente tasadas en la normativa laboral general: fuera de dichas causas, únicamente cabrá la nulidad cuando así lo prevea expresamente otra norma (algo que no hacía el Gobierno en su 'prohibición', como le reprocha el Supremo).

"En definitiva, si la intención del legislador es 'blindar' determinados supuestos, deberá legislarse en ese sentido, estableciendo expresamente la nulidad de los despidos", explica. Es decir, para aplicar una prohibición de despedir  deberá incluir explícitamente la nulidad de esos despidos.   

No obstante, Martin advierte de que la sentencia introduce un "importante" matiz respecto a lo despidos colectivos y cómo se les aplica la redacción actual de la figura, pue despidos colectivos en el marco de un ERE sí podrían llegar a ser declarados nulos. "Por tanto, en este punto, habrá que estar pendientes de posibles sentencias", incide. 

¿La reforma evita despidos?

Los cambios en las regulaciones temporales de empleo y ahora el varapalo del Supremo a una de las medidas estrellas durante la pandemia, cuestionan el impacto en el empleo de un cambio de ciclo cada vez más próximo. En este contexto el Gobierno amaga con endurecer el despido, reforzando el peso de la inspección y el coste de las indemnizaciones

Aunque el número dos de Díaz defiende que el Gobierno "no está trabajando en la alteración de las reglas del despido", más allá de las "reflexiones" sobre el coste despido que "también existen en otros países europeos".

Para el Ministerio de Trabajo, "lo importante es que n ose despida" porque las extinciones queden "procrastinadas y relegadas como vías de ajuste". Con esta esta respuesta el Gobierno no explica qué medidas que baraja su departamento.

Sobre todo en un momento en el que se disparan las quiebras de empresas y muchas empresas avanzan su voluntad de deslocalizar su actividad a países como China, India o Pakistán. Una tendencia que,  eclosionará con fuerza en los próximos meses, según temen las propias compañías y advierten los despachos de abogados

Pero Trabajo insiste en que el desincentivo que supone la nulidad, junto al redescubrimiento de los ERTEs durante la pandemia como solución para sustituir los despidos por suspensiones ha promovido "un cambio cultural" que las empresas siguen aplicando. 

En este sentido, Pérez Rey ha asegurado que la situación de "incertidumbre" actual se hubiera traducido, con la legislación anterior, en una oleada de despidos. Pero los datos de afiliación  muestran que los despidos han aumentado y ya superan los niveles previos a la pandemia.

En cualquier caso, la principal causa de paro sigue siendo la finalización de un contrato temporal. Lo es para el 53,2% de los trabajadores que acaban desempleados, según la última EPA, frente a un 11,8% de despedidos. Los mismos porcentajes que existían, por cierto, antes de la reforma laboral.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedro
A Favor
En Contra

O lo que es lo mismo, prohibido contratar.

Puntuación 61
#1
Usuario validado en Facebook
Víctor Hdez
A Favor
En Contra

Así, a bote pronto, suena a mensaje chavista... en contra de la productividad y del más mínimo sentido económico. Pero habrá que ver los detalles

Puntuación 36
#2
Valdexeria
A Favor
En Contra

Estás como una chota , sindicalista de pacotilla

Puntuación 36
#3
miguel
A Favor
En Contra

El prohibido despedir es discriminatorio, ilegal e inconstitucional y arruina la economía.

Puntuación 37
#4
Sean
A Favor
En Contra

A partir de enero veremos una cantidad de cierre de negocios tremendo, ya de entrada se están viendo en zonas de restauración que abrían todos los días, en zonas turísticas, cerrando fines de semana, no les sale a cuenta los altos costes energéticos y laborales, y el no poder contratar gente a tiempo temporal como ellos necesiten.

Solo quedan dos meses para que se vea la debacle, no vale la pena tener negocios con estos costes de materias primas y laborales, porque lo que es bajar impuestos, nada, todo para el empresario y el trabajador.

Puntuación 33
#5
Óliver
A Favor
En Contra

Cuando existe pleno empleo no hace falta que prohíban despedir. El prohibido despedir es el reconocimiento del fracaso de los políticos. La mejor política social sería una economía donde si te despiden, tienes 3 o 4 trabajos más entre los que elegir, entre otras cosas porque la empresa te trataría mejor para evitar que no seas tú el que te vayas a uno de esos trabajos.

Puntuación 38
#6
mir
A Favor
En Contra

Prohibir despedir lo que consigue es que no se contrate y que la gente no se mueva de trabajo, afectando negativamente a la productividad.

El modelo deberia ser totalmente el opuesto, un mercado de trabajo dinamico en el que haya mucha movilidad de los trabajadores, en el que no te importa que te despidan porque sabes que encontraras otro empleo y en el que los trabajadores se mueven con facilidad para conseguir mejores condiciones laborales.

Puntuación 27
#7
Cristóbal Collón
A Favor
En Contra

#6

Justo esa política económica es la que hay en Suecia o Dinamarca; pero allí, claro tienen una izquierda moderna. En los países escandinavos han comprendido que la riqueza la crean las empresas, por esto su política económica está orientada hacia la creación de un clima amistoso para las empresas. Así, las empresas pagan menos impuestos que en España (22% de impuesto de sociedades frente al 25%) y además el despido es libre y gratuito y encima no hay sueldo base.

Las consecuencias de esta política son: 1) Suecia o Dinamarca están llenas de empresas. 2) Al poder despedir sin costes, las empresas son muy competitivas porque pueden adaptarse inmediatamente a las fluctuaciones del mercado 3) No hay desempleo porque las empresas han perdido el miedo a contratar. 4) Si un empleado es despedido, además de poder cobrar el paro, inmediatamente puede encontrar trabajo en otra empresa. 5) Con tantas empresas y sin desempleo, hay una potente actividad económica y gracias a ella puede sostenerse el estado del bienestar.

En España tenemos una izquierda primitiva que en lugar de crear un clima amigable para las empresas, crea un hostil, con altos impuestos y rigidez en el mercado laboral. La consecuencia es que España tiene el paro más alto de toda la UE. Y si ahora aplican lo del "prohibido despedir", nos podemos ir a las cifras de desempleo de Burundi.

Puntuación 24
#8
D Villamil
A Favor
En Contra

^^

La pájara esta lo que quiere prohibir es el desastre que han preparado y que la bomba estalle en la cara de los que vengan después. Los comerciantes cerrando a mansalva, las calles a oscuras, los locales chapados para siempre... esa es la realidad más allá de el centro de las grandes ciudades. Ah no que en los centros comerciales hay mucha gente...dando una vuelta o ligando la chavaleria, comprando salvo cuatro franquicias de esas de cuatro o cinco pantalones por 50 pavos...nada, de nada. Este año en Europa serán las últimas Navidades tal como las conocimos. Después....

Puntuación 20
#9
En Suecía y Dinamarca gobiernan las derechas
A Favor
En Contra

Cristobal lee un poco.

Puntuación 2
#10
eltuerto
A Favor
En Contra

En el Sepe-Inem del cual pertenece a tú Ministerio de Trabajo también TUCÁN?

Puntuación 9
#11
Usuario validado en Google+
comunero1551 1551
A Favor
En Contra

No entiendo nada. Según el Gobierno hay más trabajadores que nunca, menos paro que nunca, pero según el artículo los despidos han aumentado el 112 por cien.

Puntuación 12
#12
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Y la productividad cada dia mas baja. Una garantía absoluta de un futuro de pobreza y miseria generalizada.

Puntuación 19
#13
hp
A Favor
En Contra

Eso ya era antes, estaba permitido pero les es más barato, gratificante y socialmente aceptado el accidente. Nunca te despiden (a lo sumo en el cementerio), te vas y pierdes, dinero y alguna parte del cuerpo. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -10
#14
Álvaro
A Favor
En Contra

Antes el desastre iba a ser después del verano... parados a millones.. ahora ya después de Navidad... no si al final acertaréis, está claro...

Panda de analist@s...

Puntuación -12
#15
Manuel
A Favor
En Contra

Las sentencias no son sólo una interpretación sino que se acatan por todos, excepto que pienses que estás por encima de la Ley como pensaban los bolcheviques, Por ciento, si las empresas desaparecen es por la errática política de tierra quemada que lleváis a cabo vía impuestos como por ejemplo a la banca. Sabías Yoli, que el 80% de las empresas en España y en Europa se financian vía préstamos o créditos procedente de la banca no como en los países anglosajones donde predomina el capital privado en la financiación de empresas, pues eso.

Puntuación 5
#16
Fernando
A Favor
En Contra

Sin despidos. No habrá contrataciones.

Gracias Ministra por aumentar aún más el paro juvenil.

Puntuación 5
#17
Es Necesario
A Favor
En Contra

Para la ministras en general.... lo que tenéis que hacer es dedicaros a hacer la calle, porque no valéis para otra cosa

Puntuación 6
#18
calavera
A Favor
En Contra

lo proximo sera obligar a contratar?

Puntuación 3
#19