El número de pensiones en España roza ya los diez millones, con 9,99 millones prestaciones contributivas que se pagan a más de nueve millones de pensionistas. De todas ellas, como es habitual, el grupo más numeroso es el de pensiones por jubilación: son 6,30 millones y suponen un 72,7% del gasto total (7.939 millones de euros), tal y como se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Las estadísticas del organismo corresponden a la nómina del mes de diciembre y deja la pensión media del sistema en 1.095 euros mensuales. Sin embargo, la pensión media de jubilación es significativamente mayor: de 1.259,80 euros mensuales.
Cada persona puede recibir una pensión de jubilación por un importe diferente. La razón es que el método de cálculo de la Seguridad Social tiene en cuenta las peculiaridades de cotización de la persona que pide la pensión (las bases de cotización de los últimos 25 años y el número de años cotizados en total), por lo que esta cuantía va en función de esos baremos.
Esa importancia de los factores de cotización en la cuantía de la pensión de jubilación determina a su vez las diferencias de los importes de las prestaciones en función de los regímenes de los que proceden. Los datos que aporta la Seguridad Social en cuanto a pensiones medias son esclarecedores y apuntan a patrones continuados en el valor de las pensiones dependiendo de cada régimen.
Las pensiones medias de jubilación de mayor cuantía
Como cada mes, la pensión media de jubilación más alta fue la del régimen de la Minería del Carbón, que fue de 2.455,38 euros mensuales.
Tras ella, la segunda pensión media más alta de jubilación fue la derivada de enfermedades profesionales, con un valor de 1.738,92 euros mensuales.
La tercera pensión media más alta de jubilación fue la del Régimen General, con un importe de 1.407,03 euros mensuales.
La cuarta pensión media más alta de jubilación fue la del Régimen de Trabajadores del Mar, con una cuantía de 1.398,65 euros mensuales.
La quinta pensión media más alta de jubilación fue la derivada de accidentes de trabajo, con un valor de 1.334,36 euros mensuales.
La sexta pensión media más alta de jubilación fue la del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con un importe de 838,63 euros mensuales.
La pensión media de jubilación más baja fue la procedente del Servicio Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI), con una cuantía de 418,84 euros mensuales.
En esos importes de la pensión media de jubilación de cada régimen, por lo tanto, se pueden ver las diferencias que sufren dichos regímenes. Quizá el caso más paradigmático es el de la comparación de los trabajadores del Régimen General con los del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, los dos grandes grupos de trabajadores con 16,8 y 3,3 millones de integrantes, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Así, mientras los trabajadores del Régimen General tienen acceso a una pensión media que supera los 1.400 euros mensuales, los trabajadores autónomos tienen la segunda pensión media más baja de jubilación, con un valor sensiblemente inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Esto, en concreto, se debe a que la inmensa mayoría de los profesionales por cuenta propia cotiza por la base mínima, lo que a la larga repercute en la cuantía de la pensión de jubilación.