
La CEOE ha hecho su propuesta al Ministerio de Trabajo y sindicatos fuera de la mesa de negociación del SMI. Los empresarios plantean una subida moderada del SMI del 4%, elevando el salario mínimo hasta 1.040 euros brutos mensuales en 14 pagas, tal y como ha acordado la Junta Directiva de la patronal esta mañana.
La subida encaja con la postura de los empresarios de moderar las mejoras salariales para repartir el coste de la crisis: el SMI subiría, destacan, en línea con los convenios firmados en 2022 (3%) y la subida de los trabajadores del sector público (3,5%).
Desde CEOE y Cepyme condicionan esta subida al cumplimiento de dos peticiones expresas. La primera, establecer un régimen de deducciones aplicables al sector agrario con una reducción del 20% de la cuota empresarial por contingencias comunes. Y, además, modificar la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución.
Los empresarios se apoyan en las previsiones macroeconómicas del año que viene. Argumentan que la inflación se mantendrá por encima del objetivo del 2% el próximo año "penalizando también a las empresas por el lado de los costes y se añade el impacto de impuestos y cotizaciones sociales". El PIB, según diversos analistas económicos, subirá entorno al 1% y la productividad se mantiene aún casi un 5% por debajo del nivel pre-Covid.
Contacto entre Díaz y los sindicatos
La primera toma de contacto entre el Ministerio de Trabajo que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y los sindicatos concluye sin alterar el panorama previo a la reunión: los sindicatos mantienen su postura por un aumento que refuerce el salario mínimo hasta 1.100 euros y, como mínimo, alcance la propuesta más elevada de los asesores, es decir, 1.082 euros. Según confirman desde CCOO, Díaz no ha cerrado una propuesta que esperan recibir la próxima semana en una nueva reunión.
La parte empresarial del diálogo social no ha acudido a la reunión por coincidir con el comité ejecutivo de CEOE. Díaz, previamente a la reunión, pedía a los empresarios que cumplieran su "mandato constitucional" y les advertía de que en las mesas hay que estar "presente", pues no se negocia "en diferido" ni "desde fuera". Desde CEOE y Cepyme argumentaron que responderían "por escrito" y desde fuera de la propia mesa, tal y como han planteado esta mañana.
La secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha reconocido tras la reunión que han echado en falta la presencia de los empresarios y les ha recordado que los agentes sociales tienen "la obligación" de asistir "a una reunión de estas características".
Una reunión "muy importante para nosotros", como ha afirmado Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical, "en la que hemos defendido que el SMI suba un 10% hasta los 1.100 euros. El propio Gobierno ha dicho que para mantener el poder adquisitivo de las pensiones se tienen que subir para 2023 un 8,5%. Tiene comprometida en la Carta Social Europea que para que no haya trabajadores y trabajadoras pobres, se tiene que llegar al 60% del salario medio en España, y nuestros estudios dicen que este salario medio neto está por encima de los 1.100 euros, por lo tanto, es una cifra muy estimable por nuestra parte".
Relacionados
- Garamendi sella la paz con Sánchez Llibre en CEOE y premia a Garrido con la Vicepresidencia primera
- El nuevo SMI será superior al 70% del salario medio de la pequeña empresa
- Díaz y Calviño chocan por el SMI: Trabajo apoya una subida hasta 32 euros mayor que Economía
- Sordo reitera la necesidad de subir los salarios y defiende que el SMI aumente como lo han hecho los precios en 2022