
El año 2022 arrancó con el foco puesto en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), la gran esperanza para el desarrollo y transformación de la actividad económica en España. Tras un año lleno de turbulencias por la crisis de precios y, especialmente, el conflicto en Ucrania, los empresarios denuncian su decepción con la ejecución de la financiación europea. Según calcula la patronal CEOE, la ejecución de las convocatorias resueltas de los Perte queda únicamente en el 9,1% del total, lo que supone apenas superar los 3.000 millones de los 33.000 anunciados por el Gobierno.
Desde la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE valoran que aunque ha cogido ritmo, el ritmo de publicación y adjudicación de las convocatorias de los fondos "es todavía muy lento". Sobre el papel, Perte como el de la economía circular, el del Chip o el de la Economía Social y de los Cuidados que aún quedan desiertos. Entre los más avanzados destaca el del vehículo eléctrico, con 930 millones ejecutados, el 22,6%.
Por su parte, desde CEOE, en su particular seguimiento de los fondos europeos, calculan que el importe de las convocatorias realizadas hasta la fecha queda en unos 9.300 millones, el 28,3% de los 33.000 millones previstos para los 11 grandes proyectos. A estos Perte indican, habría que sumar el orientado a la descarbonización de la industria que está pendiente de aprobación en las próximas semanas.
El Perte de energías renovables recoge la mayor cantidad estimada de ejecución, con 1.405 millones de euros, una quinta parte de lo presupuestado, que alcanza casi 7.000 millones. Según CEOE, la importancia de este proyecto enlaza directamente con la independencia y autonomía estratégica de España. El proyecto prevé potenciar, en especial, el hidrógeno renovable.
Los datos de ejecución y de presupuesto ofrecidos corresponden a varias fuentes oficiales. El Gobierno actualizó de forma global la cantidad de inversiones resuelta en diciembre, si bien la queja de CEOE pasa porque la ejecución particular de cada Perte lleva desactualizada desde el pasado mes de junio.
Los 'deberes' que pone CEOE
"El Sector Público, y especialmente el Gobierno de España, debe agilizar la publicación de las convocatorias asociadas a los Pertes, sobre todo de aquéllas de mayor envergadura destinadas a proyectos transformadores", reclaman desde CEOE, que consideran esta herramienta una oportunidad elemental de desarrollo.
Tal y como informó elEconomista.es el pasado septiembre, los empresarios andan detrás de fórmulas que hagan atractiva la inversión y facilite la absorción privada del dinero europeo. Y sus propuestas pasan por la burocracia o los incentivos fiscales para el tejido productivo. Destacan una necesidad de mayor flexibilidad y menor complejidad en el acceso a las ayudas; y una falta de detalle y actualización periódica de la información en relación a la llegada de los fondos asociados a los Pertes a la economía real.
La patronal presidida por el reelegido Antonio Garamendi reclama también un alivio de las trabas burocráticas y, especialmente, que se aporte mayor flexibilidad a todo tipo de empresas. Hacen hincapié en la mayor parte del tejido empresarial, es decir, las pymes; y también en los trabajadores autónomos.
"La responsabilidad solidaria de las empresas constituye otra de las barreras fundamentales para concurrir a las convocatorias", recoge el informe. Las limitaciones en le alcnace de las convocatorias perjudica especialmente a la pequeña y mediana empresa, a quienes se les exige avalar las subvenciones "prácticamente en su totalidad" y el impago de cuotas de un socio impacta en toda la agrupación.
Relacionados
- Los concursos de acreedores crecieron un 71,5% en noviembre respecto a 2021, según los registradores
- Los líderes de la UE presionan a los ministros de Energía para fijar un tope al precio del gas el próximo lunes
- El Ministerio de Industria repartirá 84,4 millones de euros menos en los proyectos del PERTE