Energía

Los líderes de la UE presionan a los ministros de Energía para fijar un tope al precio del gas el próximo lunes

  • Instan a desbloquear también las compras conjuntas de gas y la aceleración de los trámites de las renovables
Bruselasicon-related

Los líderes de la Unión Europea apremian a los ministros de Energía a avanzar en el mecanismo de corrección del mercado del gas, el conocido como tope al gas. Y les ponen un plazo: para el 19 de diciembre. Es el mensaje de las conclusiones de la que es la última Cumbre del año. Los jefes de Estado y de Gobierno han emitido un mandato para que el Consejo de Energía de la UE pacte, el próximo lunes, un acuerdo para limitar el precio del gas en el mercado comunitario.

Los líderes de la UE han presionado, en su texto de conclusiones de la Cumbre, para que los ministros "finalicen" sus trabajos "para el 19 de diciembre". Un mensaje en el que endurecen el tono y plantan una fecha concreta frente a los mensajes habituales de los mandatos en los que instan o urgen. 

El compromiso quedó a punto de caramelo en el encuentro de los titulares de Energía del pasado martes y todo apunta a que llegará a buen puerto el próximo lunes. Así los líderes de la UE piden que acuerden un "mecanismo de corrección del mercado para proteger a los ciudadanos y la economía contra los excesivamente altos precios", así como la coordinación de las compras conjuntas de gas y acelerar el desarrollo de las renovables. 

El de la energía era uno de los temas de los que se esperaba discusión en esta Cumbre, si bien no se esperaban conclusiones concretas. Los detalles técnicos quedan en manos de los titulares de esta cartera de los Veintisiete, en un Consejo ordinario que debería desbloquear el mecanismo de corrección del mercado de gas, conocido como tope al precio de gas. Una medida que forma parte de un paquete en el que se incluyen las compras conjuntas de gas y la aceleración de los trámites a los proyectos renovables.

Que las tres medidas formen parte de un paquete tiene implicaciones, se necesita el respaldo a cada una de ellas para que las tres salgan adelante. Sin embargo, la reunión de ministros de Energía de la UE de esta semana se saldó con un nuevo bloqueo al no ser capaces de acordar los detalles del mecanismo con el que limitar el precio del gas en el mercado comunitario.

Algunos Estados miembro, como Alemania, defienden que ese nivel de precios no baje de los 200 euros/MW, su miedo, al igual el de Países Bajos es que si el límite de precios es demasiado bajo ponga en riesgo el suministro de gas a la UE y, en paralelo, aumente el consumo de gas en la UE si se mantienen unos niveles muy bajos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó al encuentro con un mensaje claro: la "necesidad de intervenir el mercado energético, la necesidad de fijar un precio de referencia máximo a la compra de gas por parte de las economías europeas". Una medida que insistió en trabajar para "defender la industria europea" y la "economía europea".

Países como España que defienden que el mecanismo sea un corredor de precios dinámico. Una fórmula que, según explicó la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el pasado martes en Bruselas se establecería a través de un diferencial de precios respecto a otros mercados mundiales. Aunque posturas como la griega o la polaca han venido abogando por un límite de precios mucho más bajo que el propuesto en un principio, de 160 euros/MWh.

Encima de la mesa está la propuesta de la presidencia de turno de la UE, en este segundo semestre de 2022 en manos de la República Checa, de fijar un límite de 200 euros/MWh para los contratos a un mes vista en el índice de referencia europeo, el TTF holandés, durante cinco días y con 35 euros de diferencia frente a otros mercados europeos.

Unos requisitos, en todo caso, rebajados respecto a la propuesta de la Comisión Europea, que plateaba un tope de 275 euros, durante diez días y con 58 euros de diferencia respecto al mercado del gas natural licuado. La propuesta ha sido duramente criticada por muchos Estados miembro que afearon que el mecanismo no habría entrado en funcionamiento ni siquiera durante los precios históricos de agosto, cuando el TTF superó los 300 euros/MWh por la competencia que se creó entre Estados miembros para rellenar las reservas de gas en el subsuelo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky