
El Ingreso Mínimo Vital cada llega a más personas. De acuerdo con los últimos datos de la Seguridad Social, ya son 1.495.000 personas (y más de medio millón de hogares) los que perciben esta renta garantizada y que cada mez esperan al abono de las diferentes cantidades que les permiten tener unos ingresos estables.
Al igual que les sucede a los beneficiarios de pensiones u otras prestaciones de la Seguridad Social, las personas que perciben el Ingreso Mínimo Vital esperan con ganas la fecha de cobro de la renta garantizada para poder sufragar los gastos mensuales de su unidad de convivencia. Es, por lo tanto, uno de los días más esperados por estas personas y depende de diferentes aspectos.
La Seguridad Social regula las fechas de cobro de sus prestaciones para que no se abonen demasiado tarde y se desvirtúe el objetivo de las mismas, que no es otro que garantizar la estabilidad económica de hogares vulnerables en el caso del Ingreso Mínimo Vital.
El Reglamento general de la gestión financiera de la Seguridad Social (se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado) deja claro que el cobro de la renta garantizada debe darse entre el primer día hábil y el cuarto día natural de cada mes. Es un plazo común a todas las prestaciones abonadas por la Seguridad Social, por lo que también afecta a las pensiones, por ejemplo.
Pero, y de forma similar a lo que sucede con las pensiones, el beneficiario del Ingreso Mínimo Vital puede tener el dinero en su cuenta corriente antes de que se cumpla el plazo estipulado en el reglamento de la Seguridad Social. Todo dependerá de si su entidad bancaria sigue adelantando el pago de la renta garantizada.
Todo comenzó en los primeros meses de pandemia de coronavirus, cuando la población española estaba confinada en sus hogares. En ese momento las entidades bancarias se comprometieron a adelantar el pago de las pensiones y otras prestaciones y ayudas para darles cierto apoyo económico en una etapa de tanta incertidumbre.
Es por eso que se convirtió en una práctica habitual el abono de este tipo de prestaciones unos días antes de lo que dice la normativa, entre los días 23 y 25 de cada mes. Esta costumbre se ha llegado a mantener hasta la actualidad, pero algunas entidades bancarias han optado por volver a lo que dicta la ley, por lo que el beneficiario del Ingreso Mínimo Vital cobrará la renta garantizada en una fecha que dependerá de esa decisión de su banco.
Las cuantías del Ingreso Mínimo Vital
¿Y cuánto cobrará? Es una pregunta que ya conocen las personas que perciben el Ingreso Mínimo Vital con cierta regularidad, pero los nuevos beneficiarios tienen lógicamente esa necesidad de saber. Lo que hay que tener claro es que el Ingreso Mínimo Vital es una renta garantizada y permite compatibilizarlo con sueldos, pensiones...
Así, existe una renta garantizada para cada unidad de convivencia y la cuantía del Ingreso Mínimo Vital es la diferencia entre los ingresos percibidos mensualmente por esa unidad de convivencia y la renta garantizada que le asigna la normativa. Todas las cuantías se aumentaron en un 15% hasta final de año como medida para luchar contra la inflación y los efectos económicos de la guerra de Ucrania. Además, existe un complemento de ayuda a la infancia que otorga cantidades extra de 50, 70 o 100 euros mensuales por hijo menor de edad.
Por unidades de convivencia, estas son las rentas garantizadas de Ingreso Mínimo Vital:
-Un adulto: 565,28 euros mensuales.
-Un adulto y un menor: 859,33 euros mensuales.
-Un adulto y dos menores: 1.028,87 euros mensuales.
-Un adulto y tres o más menores: 1.198,56 euros mensuales.
-Dos adultos: 734,97 euros mensuales.
-Dos adultos y un menor: 904,51 euros mensuales.
-Dos adultos y dos menores: 1.074,20 euros mensuales.
-Dos adultos y tres o más menores: 1.243,74 euros mensuales.
-Tres adultos: 904,51 euros mensuales.
-Tres adultos y un menor: 1.074,20 euros mensuales.
-Tres adultos y dos o más menores: 1.243,74 euros mensuales.
-Cuatro adultos: 1.074,20 euros mensuales.
-Cuatro adultos y un menor: 1.243,74 euros mensuales.
-Resto de unidades de convivencia: 1.243,74 euros mensuales.