
"Andalucía es el mejor lugar para invertir", ha repetido en varias ocasiones la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Carolina España, en la presentación del Barómetro de Expectativas Empresariales de Andalucía Económica. Es un mantra sobre el que la consejera insiste allá donde va, y que respalda con la estabilidad institucional y la paz social en la comunidad, las seis bajadas de impuestos acometidas desde 2018 y el tercer decreto de simplificación administrativa que prepara el gobierno de Juanma Moreno para eliminar o reducir 150 procedimientos en las relaciones de la empresa con la administración (y que se suman a los 400 ya simplificados en años anteriores). Es evidente que la música suena bien a los oídos de los empresarios, pues los resultados del Barómetro (con 23 ediciones ya, un clásico entre indicadores económicos regionales) respaldan las medidas que se están adoptando desde San Telmo.
El estudio, elaborado a partir de una muestra de 229 de las 1.200 empresas andaluzas que facturan más de 2 millones de euros, refleja que el 40,4% de las empresas espera aumentar su nivel de facturación, por un 21% que piensa que lo reducirá. La mitad (52,3%) opina que mantendrá su nivel actual de empleo, por un 28,4% que tiene previsto aumentarlo y un 19,3% que piensan que lo reducirán. El 43% vaticina que podrá mantener su inversión en activos, el 28,9% cree que la aumentará y el 27,9 que la reducirá.
El encarecimiento de precios de la energía (27,1%) la inflación (23,5%), el desabastecimiento de materias primas (12,5%) la inestabilidad política nacional e internacional (10,3%), la falta de personal cualificado (9,5%), la subida de tipos (9%) y la sequía (6,8%) aparecen como los factores que más afectan a la rentabilidad de las empresas.
Andalucía, mejor
Más del 75% de los empresarios y directivos creen que la situación económica internacional en general irá a peor. Y más de la mitad creen que las expectativas de la economía española son peores que las del conjunto de la zona euro. Por el contrario, el 38% cree que las expectativas de la economía andaluza son mejores que las de la española, la mitad opina que similares y sólo un 13% que peores.
Y respecto a la acción de las administraciones públicas, el gobierno central merece un suspenso para 7 de cada diez empresarios, mientras que a la Junta de Andalucía la aprueban 3 de cada 4. Es la única administración que aprueba, aunque en general los empresarios demandan más medidas de estímulo en estos momentos.
Las medidas fiscales son las más demandadas por los empresarios andaluces
Los sectores que los empresarios perciben como más dinámicos son el turismo, el agroalimentario y el energético. Para consolidar empresas más competitivas reclaman más I+D+i, internacionalización y formación y motivación de trabajadores.
Y se ven como las claves para atraer inversión a Andalucía las ventajas fiscales, la estabilidad política, la competitividad laboral, la colaboración entre administraciones y la seguridad jurídica. Se puntúa con un 6,75 el nivel de confianza y estabilidad para atraer inversiones a la comunidad. Los autores del informe apuntan al respecto que en 2021 Andalucía atrajo 965 millones de inversión extranjera en 2021 y se sitúa como la cuarta comunidad. Prácticamente tres de cada cuatro creen que la medida de eliminar el Impuesto del Patrimonio beneficia la atracción de contribuyentes.
En positivo
"Cuando se habla de Andalucía se percibe optimismo, se habla en positivo", ha dicho la consejera Carolina España, que asegura que pese a la difícil coyuntura "podemos reducir la brecha económica" con otros territorios. "Andalucía está más fuerte, más competitiva", ha insistido al indicar que es la quinta comunidad que más crece y una de las cuatro que mejor comportamiento del PIB per cápita presenta en 2022 respecto a 2019.
En sintonía con las opiniones de empresarios reflejadas en el barómetro, la consejera insistió en "valores atractivos para la inversión" como "la estabilidad política" y el clima de diálogo, la fiscalidad ("Andalucía ya no es un infierno fiscal, sino la segunda comunidad con mejor trato"), y la simplificación burocrática. Como resultado, indicó España, se atrae inversión y se ganan contribuyentes: 400.000 nuevas altas para pagar IRPF y 1.170 millones más de recaudación respecto a 2018.
Carolina España: "El modelo andaluz funciona. Andalucía es el mejor lugar para invertir"
La consejera ha insistido en que el Presupuesto de 2023, actualmente en trámite parlamentario, refuerza el Estado del Bienestar , permite explotar "hasta el último euro de los fondos europeos" y contiene hasta 6.000 millones de euros para apoyo del tejido empresarial.
"El modelo andaluz funciona. Andalucía es el mejor lugar para invertir", ha remarcado en varias ocasiones la consejera.