Economía

Cuánto tarda la Seguridad Social en conceder una pensión de jubilación

  • El organismo está obligado a responder en un plazo de 90 días...
  • ...pero tarda mucho menos tiempo en conceder o denegar la pensión
Foto: Dreamstime.

Las pensiones contributivas de jubilación son, de largo, las más abonadas de todo el sistema: significan el 62,9% de los casi 10 millones que se pagan mes a mes. Es por eso que también son las prestaciones más solicitadas y, por lo tanto, obligan a la Seguridad Social a dar una respuesta en un periodo de tiempo no demasiado largo.

Una vez cumple la edad ordinaria de jubilación, el ciudadano tiene derecho a pedir la pensión de jubilación cuando lo estime conveniente. Se trata de un derecho que no expira en ningún momento, por lo que el trabajador no tiene un plazo concreto para pedir la pensión a la Seguridad Social.

El organismo sí está obligado a responder a los solicitantes de pensión de jubilación dentro de un plazo de 90 días hábiles. Este plazo tiene el objetivo de no demorar el proceso y de no generar incertidumbre sobre los trabajadores que esperan a una pensión para tener unos recursos económicos garantizados todos los meses tras una vida de trabajo.

Pero, al tratarse de la pensión más solicitada, la Seguridad Social tiene un sistema ciertamente engrasado que es capaz de responder de forma rápida a las peticiones de sus ciudadanos. Tal y como explica el propio organismo en su página web, el tiempo medio de respuesta es de 19 días, muy inferior a ese plazo de 90 días que tiene para denegar o conceder una pensión de jubilación.

Si bien para el trabajador es importante conocer cuanto antes si le conceden la pensión de jubilación, lo que realmente debe importarle es el momento en el que solicitó esa pensión. Porque, aunque tiene derecho a pedirla cuando lo desee (sin plazos), el momento en el que la solicite marcará el momento en el que empezará a generar el derecho a cobrarla.

Esto es importante, ya que aunque posteriormente existan retrasos por parte de la Seguridad Social en el momento del abono de la primera pensión, se tendrán que abonar al pensionista todas las cantidades atrasadas y correspondientes a todos los periodos en los que ha generado el derecho al cobro de la pensión.

Además, también es clave la situación desde la que se pide la pensión de jubilación. Hacerlo o no desde una situación de alta a la Seguridad Social implica diferencias en cuanto a la retroactividad posible:

-Si se solicita la pensión de jubilación estando dado de alta en la Seguridad Social, tendrán derecho a la misma desde el momento en que cesó la obligación de cotizar siempre que la pidan en los tres meses posteriores. Si lo hacen más tarde tienen derecho a una retroactividad máxima de tres meses.

-Si se solicita la pensión de jubilación sin estar dado de alta en la Seguridad Social o desde una situación de alta asimilada se tendrá derecho a la pensión desde el momento en el que se pida la pensión de jubilación. Solo quedan fuera de esta regla "algunas situaciones asimiladas al alta" en las que se tiene derecho a pensión a partir del hecho causante.

Cuándo se cobra una pensión de jubilación

Una vez se reconoce al solicitante el derecho al cobro de una pensión de jubilación, el beneficiario tendrá que esperar al periodo establecido por la ley, que obliga al pago de estas prestaciones entre el primer día hábil y el cuarto día natural de cada mes, según informa la Seguridad Social.

Sin embargo, algunas entidades bancarias adelantan el pago de estas cantidades en torno al día 25 del mes anterior. Se trató de una medida implantada en los meses más duros de la pandemia de coronavirus (los confinamientos de primavera de 2020) que en muchos bancos se ha mantenido hasta la actualidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky