Economía

La reforma laboral crea más de tres millones de contratos indefinidos 'fantasma'

  • Seis de cada diez de los firmados no generaron empleo estable
  • Uno de cada tres son fijos discontinuos, que se disparan un 723%
  • Las empresas reducen sus previsiones de contratación

Según los datos del propio Gobierno, en los nueve primeros meses de 2022 la afiliación de trabajadores con contrato indefinido sumó algo más de 2 millones de trabajadores. Paro ello hubo que firmar 5,2 millones de contratos, lo que supone que más de tres millones de ellos se 'esfumaron' sin crear empleo estable.

Aunque esta comparativa es discutible, porque mezcla la media de afiliación con la del registro 'bruto' de contratos, es la que utiliza el Ministerio de Trabajo para presumir de la calidad del empleo indefinido que ha creado su reforma. Y es cierto que la proporción de 'contratos en falso' es mucho menor que en años anteriores.

Pero lo que se omite es que el número real de personas que firman un contrato fijo se ha disparado con la reforma, con lo cual la cifra de las que ven que su empleo no 'cuaja' es exponencialmente mayor.

El aumento de la contratación indefinida se ha hecho por la vía de suprimir los contratos temporales por obra y servicio, pero sin más reformas que fomenten el empleo estable en un país cuyas empresas dependen históricamente de la temporalidad.

No son pocos los expertos, como el socio de Gómez, Acebo & Pombo Ignacio del Fraile, que ven una señal "inequívoca" de este desajuste en el auge de los despidos y las extinciones en periodo de prueba. Además advierten de que muchas empresas frenan sus decisiones de contratación en un escenario de incertidumbre económica agravado por la rigidez de la nueva norma. Algo que puede tener efectos en la próxima campaña Navideña

Esta situación explica que el incuestionable récord de contratos indefinidos se apoye en un repunte de las modalidades de peor calidad en términos de salario y estabilidad, como es el caso de los fijos discontinuos. La contratación indefinida ordinaria a tiempo completo ha caído 30 puntos respecto a los datos de 2019.

Para crear un empleo indefinido ordinario y a tiempo complejo, la proporción de contratos fue de 2,2 y uno a tiempo parcial de 2,6. Pero para un fijo discontinuo se sitúa en el 3,2. Dicho de otra forma, solo un tercio de estos contratos se tradujo en un incremento real del empleo en lo que va de año.

Una reforma que rebaja el empleo fijo

En 2019 el número de contratos fijos ordinarios por afiliado era del 3,4, pero esto suponía que los 'contratos fantasma' eran 140.000. En 2022, con una 'mejora' del índice hasta el 3,2 se han multiplicado hasta los 1,1 millones. Un 723% más.

En el caso de los indefinidos ordinarios y a tiempo parcial también se produce un incremento sustancial, y llegan a los 1,2 millones y los 809.653, respectivamente. Pero partían de magnitudes previas muy superiores y el incremento respecto a 2019 es de 62% y del 72%.

Estos resultados afectan a la percepción del contrato fijo discontinuo, cuyo peso en la contratación crece mes a mes, pero con un impacto en la creación de empleo real mucho más modesto de lo que sus cifras deberían arrojar y que lo que han obtenido las otras modalidades de contratos indefinidos.

De hecho, la figura ha pasado de ser el contrato estrella de la reforma a una figura objeto de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que ha hecho varias campañas, aunque con la legislación anterior, de 2012. De momento no se conocen los resultados de las indagaciones sobre el fraude detectado bajo la nueva norma.

Y eso que los datos del Gobierno tienen carácter acumulado, corresponden a los 9 primeros meses del año. Esto 'maquilla' en cierta forma la volatilidad registrada por estos contratos. Si utilizamos su misma, y cuestionable metodología, pero la aplicamos en términos mensuales, vemos que su capacidad de crear empleo es muy irregular y varía mes a mes.

Esto se debe a que se destinan a empleos estacionales, principalmente del sector turístico, con lo cual más que una puerta de entrada a la contratación indefinida y las ventajas asociadas en términos de salario y derechos generados por cotización, supone un sustituto para los empleos temporales que tenían un carácter recurrente. Aunque tiene sus ventajas para el trabajador.

Los expertos se posicionan

Ana Escribá, directora del Grado en Derecho de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), confirma que las características principales de los fijos descontinuos "no se han modificado" con la reforma laboral.

Esta experta, recuerda que la principal ventaja de los fijos discontinuos es la indemnización por despido en caso de despido normal o si el "llamamiento" para volver a ocupar su puesto no se produce. Una contraprestación mucho mayor que la recibe un trabajador con contrato temporal al finalizar su empleo.

Pero no recibe nada en caso de que se produzca la interrupción de la actividad. Esto lleva al investigador Marcel Jansen de Fedea a asegurar que detrás de esta evolución se encuentra el hecho de que "la sucesión de recontrataciones de temporales ha sido sustituida por el rellamamiento de los contratos fijos discontinuos". Es decir, que se está trasvasando la rotación de las actividades temporales a la contratación indefinida.

Por otro lado, las empresas no se sienten cómodas con la figura del fijo discontinuo. "No les gusta", explica Del Fraile, que advierte de las numerosas dudas legales sobre esta figura. La primera es que se utiliza como "comodín" que oscila entre varios puestos, en ocasiones incluso fuera de lo que la legislación establece, algo que enlaza con la preocupación de Trabajo.

La segunda es que muchas empresas tienen límite de su plantilla estable. "Los contratos temporales no afectaban a este tope, pero los fijos discontinuos sí", incide. Es decir, que puede haber casos en los que la contratación de eventuales fijos puede penalizar la de los ordinarios.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sean
A Favor
En Contra

Todo es cuadrar cifras para el gobierno, les da igual si te mueres de hambre o no ganas para vivir, lo importante es que no constes como parado.

El egoísmo del Gobierno y de las CCAA, especialmente las que aspiran al independentismo, están arruinando los puestos de trabajo, porque los impuestos para las empresas y los trabajadores, son insostenibles.

Ya es que con un pueblo de cobardes de mierda que no salen a la calle a defender sus derechos, pues, nada, esperar que en poco tiempo España quiebre, arrastre a la UE, y luego a llorar, pero no en los bares, porque ya estarán cerrados porque no pueden pagar más impuestos, ni más recibos de luz y gas

Puntuación 35
#1
Toni Gil
A Favor
En Contra

Mi sobrino ya es indefinido, si no fuera porque a la hora de contratarlo ya le advirtieron que no iba a pasar el periodo de prueba. A quien quiere engañar este Gobierno bolivariano de extrema izquierda ?

Puntuación 33
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Toni Gil, lo que comentas se ha convertido en práctica habitual y perversa de las empresas. Ha aumentado el número de bajas en período de pruebas en un 587% (noticia publicada en este mismo diario). Empresas tan grandes como Capgemini lo está haciendo, pero ni avisan siquiera, sacando gente que llevaba años en otras empresas y luego los desechan sin indemnización.

Puntuación 6
#3
Yolanda es un fraude
A Favor
En Contra

Soy fijo discontinuo, trabajo dos meses en verano, hasta Julio del año que viene mi contrato no se vuelve a activar. Ahora mismo estoy en búsqueda activa de empleo, ya hice dos entrevistas, necesito trabajar, pero para la Yoly no cuento como parado. La empresa que me contrató hace más de 100 contratos todos los veranos, todos indefinidos fijos-discontinuo. Otro amigo es fijo-discontinuo con un contrato de 10 días. Esta nueva modalidad es una forma de sacar parados entre los temporales para ir de dignos en las campañas electorales. Van a conseguir todo lo contrario, porque podemos parecer tontos pero no somos gilip****s. Lo que tengo muy claro es que como algún sindicalista en el futuro me pida hacer huelga, lo pondré en su sitio. Ya han quedado retratados estos izquierdistas de Podemos, todo por el interés. Para colmo, una de las ofertas que he gestionado era de una empresa que solía hacer contratos de seis meses por obra y servicio, pero como los temporales son máximo tres meses, si me cogen finalmente, serán tres meses en lugar de seis. Los contratos de Obra y Servicio daban más estabilidad que los Fijos Discontinuo para las estadísticas. Con Rajoy había más estabilidad laboral, y la contratación se basaba igualmente en la flexibilidad, los Fijos Discontinuos son menos estables que los contratos de Obra y Servicio, trabajas más tiempo con los de Obra y Servicio, y a mi el despido me da igual, yo lo que quiero es trabajar, no cobrar unos cientos de euros más después de varios años trabajando temporalmente en campañas de verano. Para esta basura de contratos, mejor la mochila austriaca: mejor trabajar más meses sin despido, que dos meses al año sin protección por el desempleo porque por no tener ingresos estables tengo que seguir viviendo con mis padres. Ni presente ni futuro, el mercado laboral maquillado de la Yolanda para que sumen salarios cienmileuristas los pijos de la izquierda chachi.

Puntuación 27
#4
Pelo
A Favor
En Contra

Es una tomadura de pelo a toda la población, y sobre todo a los trabajadores.

Los comegambas y afines, que no han creado una empresa en su vida, y mucho menos un puesto de trabajo, no quieren entender que no se puede hacer un contrato para todos los meses, si solo hay trabajo para 3 meses, es bastante fácil de entender ¿No?

Puntuación 19
#5
john
A Favor
En Contra

Hace gracia ver cómo los frugales comulgan con ruedas de molino.

Yo tenía un director alemán próximo a jubilarse y cómo le daba todo igual, firmaba todo tipo de dádivas y compromisos con proveedores y empleados.

Cuando se jubiló, la empresa tuvo que cerrar.

Puntuación 7
#6
ADAM ES-SITH
A Favor
En Contra

Pero sirven para que el gobierno de turno saque pecho de lo bien que lo está haciendo en materia de empleo.

Que para eso están las estadísticas; con Tezanos al quite para poner lo que más le interese a su amo y señor.

Puntuación 6
#7