Economía

Díaz y Escrivá lanzan su propio índice de volatilidad del empleo

  • El Gobierno cifra en 2,6 los contratos indefinidos necesarios para crear un empleo fijo
  • Los datos no desglosan la rotación de los fijos discontinuos
  • la duración media de los empleos se incrementa 51 días en 2022

Ante las críticas a la calidad del empleo creado tras la reforma laboral, los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social han diseñado su propio indicador para analizar la volatilidad del empleo. Esta métrica señala una acentuada mejora tanto para los contratos indefinidos como, especialmente, para los temporales, aunque sigue lejos de despejar todas las dudas.

El nuevo indicador ha sido presentado por el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, y de Seguridad Social, Borja Suárez en la rueda de prensa para valorar los datos del paro y afiliación de septiembre.

Un mes en el que, a pesar del incremento de los desempleados, se ha registrado una recuperación de la contratación indefinida, que repunta hasta el 46,7% de los contratos firmados el pasado mes. Esta mejora, según el 'número dos' de Yolanda Díaz, se debe a la contratación en el sector educativo.

El auge del empleo fijo tras la reforma laboral no ha estado exento de polémica por el peso de los contratos fijos discontinuos y a tiempo parcial. De hecho, recientes informes como el presentado de manera conjunta por Fedea y BBVA Research, plantean que estos contratos fijos de peor calidad estarían frenado los impactos positivos de la norma.

Para contrarrestar estos análisis, los dos ministerios han colaborado para elaborar su propia medición. Su metodología es sencilla: cotejar el número de empleos firmados entre enero y septiembre con la variación en la afiliación. Y los resultados no dejan de ser sorprendentes, comparados con el resto de estudios.

Según los datos del Gobierno, el número de contratos necesarios a lo largo de 2022 para crear un nuevo empleo indefinido ha sido de 2,6. Un porcentaje muy inferior al 5,5 de 2021.

En el caso de un indefinido a tiempo completo, el indicador de 5,3 a 2,2, aunque más sorprendente es lo que ocurre con los temporales: ha pasado de requerir 59,2 a una cifra de -5,6.

Que la volatilidad de los temporales sea un número negativo se explica porque la variación de la afiliación y la contratación temporal ha sido a la baja, mientras que al de los indefinidos ha ido rotundamente al alza. Así, en lo que va de 2022 se han reducido en 1,6 millones los  empleos temporales y se han creado 2 millones más de indefinidos.

Pérez Rey, que ha elogiado el "trabajo del equipo económico del Gobierno", considera que este indicador zanja la discusión al demostrar que la contratación tiene mucha menor rotación. No obstante, se ha comprometido a que el análisis continuará y será más detallado en los próximos meses.

Y es que los datos no desglosan la volatilidad de los contratos más cuestionados: los indefinidos a tiempo parcial y los fijos discontinuos.

Los contratos duran 51 días más  

No es un tema menor, ya que, según los datos revelados en la rueda de prensa, suponen el 49,6% del incremento de la afiliación indefinida en 2022. Además, el pase a la inactividad de los fijos discontinuos se ha convertido en la primera causa de baja de afiliación entre los afiliados con un empleo indefinido.

Al tratarse de datos agregados de nueve meses, las cifras del Gobierno no reflejan la abultada volatilidad entre altas y bajas, uno de los aspectos en los que se basan las críticas a la reforma.

En cualquier caso, Boja Suárez, ha esgrimido los datos de bajas a  la Seguridad Social para defender que el aumento del 12% de la afiliación con empleo indefinido (que en el caso de los jóvenes se eleva al 25%), viene acompañada de un aumento de la duración de los empleos.

En concreto, se trata de un incremento de 51 días de media, un 25% más. Sin embargo, estos datos tampoco detallan la variación para los temporales y los indefinidos.

Por su parte, Pérez Rey ha restado importancia a otros aspectos como el incremento de las dimisiones, que considera normales en un mercado laboral "dinámico". También considera normales y nada preocupantes las extinciones antes de acabar el periodo de prueba. "Se deben a un aumento de los contratos indefinidos. Antes, lo que había era un macroperiodo de prueba a través del encademaniento de contratos temporales", ha asegurado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky