Economía

La Seguridad Social advierte: esta es la subida en la cuota de las empleadas de hogar

  • Es el efecto de las cotizaciones por desempleo y por el FOGASA
  • Se reducen las cuotas a pagar por parte de los empleadores
Foto: Dreamstime.

Los cambios que han entrado en vigor en este mes de octubre en el sistema especial de las trabajadoras del hogar harán que estas empleadas (el 95% de las 370.000 personas que lo integran) puedan cotizar por desempleo para conseguir la ansiada protección del paro y los subsidios cuando pierdan su trabajo. Y, en paralelo, un mayor pago de cuotas a la Seguridad Social.

El propio organismo ha informado de esta circunstancia en su perfil de atención a la ciudadanía de la red social Twitter, explicando que el aumento de las cuotas a pagar tanto por empleado como por la empleada (la aportación del trabajador) dependerá del salario de la empleada de hogar.

No obstante, la Seguridad Social ha querido poner un ejemplo aplicado al salario medio de este sistema según los registros de su base de datos. Así, para una base de cotización mensual de 655,22 euros el empleador tendrá que abonar 6,81 euros: 6,55 euros en concepto de desempleo y 0,26% en concepto de FOGASA (Fondo de Garantía Salarial). La empleada tendría que aportar 6,88 euros.

Las partidas por desempleo y por FOGASA han sido las dos nuevas cotizaciones que se han incluido en el sistema especial de trabajadoras del hogar tras años de reivindicaciones por parte de las mismas para que se aprobase y aplicase el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que reclamaba la igualdad de acceso a las prestaciones por desempleo respecto al resto de trabajadores del Régimen General.

Así, las cuotas quedan de la siguiente: un 6,05% de la base de cotización en concepto de desempleo (un 5% del empleador y un 1,05% del empleado) y un 0,2% en concepto de FOGASA que es asumido de forma íntegra por el empleador.

¿Por qué pagarán menos cotizaciones los empleadores?

Pero, ¿por qué pagarán más cotizaciones los trabajadores que los empleadores en concepto de desempleo cuando el porcentaje de la base de cotización a pagar es inferior? Todo se debe a la bonificación del 80% de la cotización por desempleo y FOGASA en la aportación del empleador, una medida destinada a evitar que se desincentive la contratación de empleadas del hogar por el aumento de las cotizaciones.

Según los datos publicados en la página web de la Seguridad Social, y tomando como referencia la base de cotización media de 655,22 euros mensuales, los empleadores deberían pagar 32,76 euros al mes en concepto de desempleo y 1,31 euros al mes por FOGASA y gracias a la bonificación del 80% solo abonan esos 6,81 euros anteriormente mencionados. Además, ven reducida en un 20% su aportación por contingencias profesionales.

¿Cuándo se empiezan a pagar las cuotas por las empleadas de hogar?

Aunque el comienzo en las cotizaciones tiene lugar en este mes de octubre, se retrasará un mes el abono de las mismas. La Seguridad Social explica que esto se debe a que "no es posible técnicamente modificar las aplicaciones de cálculo y control de liquidaciones de cuotas para aplicar estas nuevas cotizaciones" de forma casi instantánea.

Así, el primer pago de las nuevas cotizaciones se hará en diciembre (las cuotas correspondientes al mes de noviembre), mientras que las de este mes de octubre se cobrarán ya en 2023, en una fecha aún sin especificar pero que será en los primeros meses del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky