
Los Presupuestos Generales del Estado prevén para Andalucía una inversión directa con partidas territorializadas de 2.318 millones de euros. Es el 17,2% del presupuesto nacional. Con ese dato, la Junta de Andalucía clama porque las cuentas presentadas por el ejecutivo de Pedro Sánchez no respetan el auténtico peso poblacional de la comunidad, que alcanza el 17,9% del Estado. Faltan siete décimas. Sin embargo, el subdelegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, explica que a los 2.318 millones territorializados hay que sumar transferencias de capital que ascienden a los 43,2 millones de euros para inversiones (que se transfieren directamente del Estado a la comunidad o entidades locales para realizar actuaciones concretas como los 20M€ metro de Sevilla; 7,3 millones para los ayuntamientos del Campo de Gibraltar, transferencias para las explotaciones para los metros de Sevilla y Málaga) y los 160 millones de euros del fondo de compensación territorial. Y con esas transferencias, se llegaría al 17,9%. Así que Fernández proclama que los presupuestos de 2023 son "los mayores de la Historia" para Andalucía y que respetan su peso poblacional. Una cuestión que no es baladí, porque está incluida en el Estatuto de Autonomía.
En este detalle contable, incluir o no las transferencias de financiación, una vía indirecta, está el centro del debate desatado entre las autoridades de la administración general del Estado y las autonómicas en torno a los Presupuestos de 2023.
Críticas
Los consejeros andaluces Antonio Sanz (Presidencia) y Carolina España (Hacienda) los consideran un "ataque" que "repite agravios" y no asigna "lo que corresponde a Andalucía". Cataluña, con 700.000 habitantes menos, recibe más dinero que Andalucía. Ni el reparto de los Next Generation (339 euros de media por andaluz, por debajo de la media y lejos de comunidades que alcanzan los 600), ni en planes de empleo se respeta el peso poblacional andaluz.
Carolina España ha añadido que las cuentas de Sánchez, además, tienen trampa porque se basan en una previsión de crecimiento del PIB del 2,1% que es irreal, como han señalado el Banco de España y la Airef, que dejan ese dato en un 1,4%. Cuando son unos presupuestos que cuentan con ingresos extraordinarios provocados por la inflación, que dispara la recaudación.
Elogios
El delegado Fernández indica por su parte que la inversión en Andalucía estará muy por encima de la aportación de la comunidad al PIB nacional (13,4%), y que sólo en inversión territorializada suponen un 2,3% más que lo contemplado en el presupuesto vigente.
Fernández asegura que dado que Andalucía es la comunidad más poblada se verá especialmente beneficiada por medidas como las bonificaciones al transporte, la subida de las pensiones, el Ingreso Mínimo Vital, el Bono Social Térmico, el Bono Joven de Vivienda, las bajadas del IRPF a rentas bajas y otras políticas sociales de este gobierno.
Y también cogerá un pellizco del incremento del gasto en Defensa, no territorializado, dada la potencia de Andalucía en esta industria.
Parte del gasto de Defensa también se traducirá en contratos para la industria andaluza
"El Gobierno cumple" o "este es el presupuesto para la gente" han sido algunos de los lemas usados por Fernández en una comparecencia pública en la que ha acusado a la Junta de preocuparse sólo por los intereses "de los más ricos".
Todo ello sin contar otras inversiones directas que recibe Andalucía y que no reciben otras comunidades, como 50 millones para el plan especial de empleo o los del Programa de Fomento del Empleo Agrario.
En infraestructuras, habrá 1.214 millones para ferrocarril, 379 para carreteras, 59 para puertos y 202 para puertos. En vivienda hay 420 millones y en obras hidráulicas 226 millones.