
La crisis comienza a pasar factura a Andalucía en cuanto a número de empresas que generan empleo y riqueza en la comunidad. Según datos de la Seguridad Social recogidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, IECA, en lo que va de año han desaparecido ya 25.000 empresas, y la serie estadística encadena cinco meses de bajadas consecutivas, con descenso en el dato de empresas en siete de los ocho meses del año computados. La caída en trabajadores cotizantes es superior a las 130.000 personas.
La tendencia negativa queda enmascarada por el hecho de que el dato interanual aún es positivo. En el mes de agosto de 2022 el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía asciende a 238.701, lo que ha supuesto un decremento del 1,2% respecto al mes anterior, pero un crecimiento del 1,4% (3.224 empresas más) respecto al mismo mes del año anterior.
Buen 2021
En los meses de julio y agosto de 2021 se inició un ciclo alcista, que llegó a superar las 263.000 empresas inscritas en la Seguridad Social a finales de año. Desde enero de 2022, sin embargo, se invirtió la tendencia con caídas todos los meses salvo entre marzo y abril. A partir de febrero se perdió la cota de las 250.000 empresas y en julio la de las 240.000.
Sólo en los últimos cinco meses se han perdido en la comunidad 130.000 cotizantes, desde los 2.308.163 de abril a los 2.173.781 actuales.
Durante lo más duro de la pandemia el número de empresas inscritas en la Seguridad Social llegó a estar por debajo de las 230.000. Entre mayo y abril de 2020 se logró superar ese umbral y a final de año ya se estaba cerca de las 260.000 empresas. Los tres primeros trimestres de 2021 fueron de caída. Aunque desde el final del verano hasta final de año la tendencia fue muy positiva. Ahora el dato vuelve a tender a esos niveles de pandemia.
Preocupación empresarial
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andaucía, Javier González de Lara, no ocultaba en una entrevista a El Economista días atrás su preocupación por lo que puede ocurrir en los próximos meses. Hablaba incluso de una "seria preocupación".
"Vienen meses inquietantes cargados de incertidumbre, por datos objetivos y por las proyecciones macroeconómicas. Hay que estar atento a si el consumo se desploma, a la carestía de los créditos. Que no se olvide que la moratoria concursal durante la pandemia ya venció, y era un paraguas para muchas empresas que ahora se pueden encontrar en causa de disolución. Nos preocupa mucho, sobre todo las más pequeñas, las más modestas. La clave va a estar en la evolución en los próximos meses, en la guerra de Ucrania, en los costes de la energía que ya no pueden soportar muchas empresas", decía el presidente de la patronal andaluza.
Desde ATA-Andalucía, su presidente Rafael Amor también advierte de que la situación en los próximos meses puede ser muy difícil para miles de autónomos andaluces según están evolucionando los indicadores económicos y los tipos de interés. Lanza una seria llamada de atención, pues entiende que una buena parte de la sociedad no es consciente de lo que se avecina.
Caen las sociedades Mercantiles
Hay más datos de IECA que confirman la tendencia negativa. Según la Estadística sobre Sociedades Mercantiles en Andalucía, el número de sociedades mercantiles constituidas en Andalucía durante el pasado mes de julio fue de 1.197, un 9,1% menos que las que se inscribieron en los registros mercantiles provinciales en julio de 2021. El capital suscrito para su constitución superó los 81,0 millones de euros, un 27,2% más que un año antes.
El número de sociedades constituidas en lo que va de año asciende a 10.784 y el capital suscrito superó los 500,9 millones de euros, lo que supone una disminución del 3,5% y un aumento del 0,4%, respectivamente, en relación al mismo periodo de 2021.
Las sociedades que se extinguieron fueron 249, un 4,6% más que en julio de 2021. La diferencia entre las constituciones y las extinciones producidas en el mes ofrece un saldo de 948 sociedades mercantiles efectivas, lo que supone una disminución del 12,1% respecto al mismo mes del año anterior.
La subida de tipos y las predicciones macroeconómicas de los principales organismos nacionales e internacionales no son señales en absoluto halagüeñas para un cambio de tendencia.
Relacionados
- Andalucía exhibe fiscalidad y reducción burocrática para captar nuevas tecnológicas
- Andalucía cierra la concesión de nuevas licencias de VTC y no regula la contratación previa
- González de Lara: La rebaja fiscal beneficia a personas y empresas, pero sobre todo a Andalucía
- Andalucía se lanza a captar 'ricos' en Cataluña, Portugal, Reino Unido y Marruecos