Economía

Estos son los cambios en la edad de jubilación para 2023

  • Esta edad aumentará siguiendo el calendario de la reforma de 2011
  • También aumenta la cotización de referencia de los trabajadores
Foto: Dreamstime.

El sistema de pensiones español sigue evolucionando con el paso de los años. Así, la entrada en un nuevo ejercicio marca el inicio de diferentes cambios que afectan tanto a las personas que ya se han jubilado y cobran una pensión como a las que tienen pensado jubilarse. Estos cambios son diversos y tienen que ver con aspectos como, por ejemplo, la edad de jubilación.

Cuando hablamos de edad de jubilación en realidad hablamos de la edad ordinaria de jubilación, aquella que marca la posibilidad de jubilarse. Cuando un trabajador cumple esa edad y reúna el resto de requisitos podrá jubilarse si no se decanta anteriormente por alguna de las modalidades de jubilación anticipada.

Esta edad ordinaria de jubilación aumenta ligeramente cada año y 2023 no será una excepción, por lo que con el comienzo del próximo año se subirá la edad ordinaria de jubilación. Para encontrar la explicación a esto hay que irse atrás en el tiempo, a 2011, cuando se aprobó la reforma de las pensiones que se propuso retrasar la edad de jubilación.

Tal y como puede comprobarse en el Ley 27/2011, de 1 de agosto (en este enlace del Boletín Oficial del Estado), se creó un calendario progresivo para aumentar la edad de jubilación año tras año, desde 2013 hasta 2027, fecha en la que la reforma queda definitivamente implantada. Además, se establecen dos edades diferentes de jubilación, determinadas por un nivel de cotización que también aumenta de forma anual. Así, un trabajador que no acumule la cotización necesaria para jubilarse con la primera edad de jubilación, que es algo más baja, podrá hacerlo con la segunda, que le obligará a hacerlo algo más tarde.

El calendario progresivo marca que en 2023 la edad ordinaria de jubilación sea de 65 años para las personas que tengan 37 años y nueve meses cotizados y de 66 meses y cuatro meses para los trabajadores que no lleguen a ese nivel. Suponen dos meses más que en 2022 y tres meses más en la fecha de referencia de cotización.

El objetivo final de la reforma de 2011 es que en 2027 la edad ordinaria de jubilación haya subido a los 67 años para aquellas personas que no alcancen 38 años y seis meses cotizados. Para las personas con esa cotización la edad no cambiaría y sería de 65 años.

Las edades para jubilarse de forma anticipada en 2023

Esta edad ordinaria de jubilación afecta de forma indirecta a las edades con la que los trabajadores pueden jubilarse de forma anticipada. Al aumentar esa edad también se aumenta la edad hasta la que no se puede pedir el adelanto de la jubilación. Todo dependerá de la modalidad de jubilación anticipada elegida.

En la jubilación anticipada voluntaria, aquella que tiene lugar por voluntad del trabajador, se permiten adelantos de hasta dos años respecto a la edad ordinaria de jubilación, por lo que la edad a partir de la cual se podrá elegir será de 63 años para las personas con 37 años y nueve meses cotizados y de 64 años y cuatro meses para los trabajadores que no lleguen a esa cotización.

En paralelo, en la jubilación anticipada involuntaria, aquella que deriva de un cese no voluntario en el trabajo, se permiten adelantos de hasta cuatro años respecto a la edad ordinaria de jubilación. Esto hace que los trabajadores podrán jubilarse así a partir de los 61 años si llegan a 37 años y nueve meses cotizados. De lo contrario, podrán hacerlo a los 62 años y cuatro meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky