Economía

¿Por qué no sabemos cuánta gente dimite en España?

  • La complejidad de los datos de Seguridad Social distorsiona los análisis
  • La cifra real podría ser hasta 27 veces superior a la estimada
  • El peso de las dimisiones en Estados Unidos es cinco veces superior al de España

El pasado mes de agosto se registraron 7.490 bajas voluntarias de afiliación de asalariados con un contrato indefinido. Es el máximo de la serie histórica para ese mes, aunque la cifra parece absolutamente ridícula comparada con los 4,2 millones anotados en el mismo periodo en Estados Unidos. Lo cierto es que también es completamente irreal: la verdadera podría ser mucho mayor y rondar las 200.000 bajas. Casi 27 veces más.

Desde que la Gran Renuncia americana se convirtió en noticia, los periodistas de todo el mundo han intentado comparar la situación de sus respectivos mercados laborales. En España no íbamos a ser menos, pero nos hemos dado de bruces con las estadísticas: ni los datos de la Encuesta de Población Activa ni los de Eurostat permiten hacer un seguimiento de este dato como el que realiza la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (US Bureau of Labor Statistics).  

No es algo que se considerara demasiado importante en el marco de las grandes magnitudes laborales: si alguien deja un trabajo voluntariamente suele ser para saltar a otro empleo, lo cual es un problema para las empresas a las que les 'roban' ese talento, no a nivel macroeconómico.  

Pero la pandemia cambió las cosas. Se empezó a hablar de que mucha gente dejaba de trabajar para cuidar a familiares enfermos, prejubilarse, o recibir ayudas públicas, un factor este último que tenía sentido en Estados Unidos donde el importante volumen de ayudas a desempleados era una novedad.  

El retroceso de la pandemia ha cambiado este escenario y colocado el foco en otro problema: el sobrecalentamiento del mercado laboral. Un exceso de vacantes sin contar con personas (desempleadas) suficientes para cubrirlas. Es una situación que se da en Estados Unidos y en varios países europeos. Para la mayoría de economistas, este es el verdadero significado de la Gran Renuncia, por encima de las propias dimisiones.    

Pero el titular más codiciado sigue centrándose en ellas. Y en España si existe una estadística que recoge el concepto de dimisión son las de afiliación media a la Seguridad Social. Concretamente, la de afiliación media al Régimen General de la Seguridad Social. El problema, precisamente, deriva de lo de "afiliación media"

Entre el 1 y el 31 de agosto se registraron 1,96 millones de bajas de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social (excluyendo los sistemas especiales agrario y de empleadas del hogar). Pero la estadística de afiliación media que desgrana los motivos de baja solo suma poco más de 75.000. ¿Cómo es posible? ¿Oculta el Gobierno los datos de más de 1,8 millones de cotizantes? 

En absoluto. El uso de la afiliación media permite hacernos una idea más clara de las tendencias de empleo sin los enormes vaivenes diarios. No olvidemos que de un día para otro se pueden producir 200.000 altas o bajas según en qué día de la semana caiga el cierre o el inicio del mes.  

Además, esta estadística recoge todas las causas de baja, aunque no conlleven la extinción de un empleo. Por ejemplo, un cambio de código de cuenta de cotización por traslado de un trabajador cuenta como baja de afiliación pero no conlleva que el trabajador pierda su empleo. Este carácter excesivamente técnico es la razón por la que estos datos no habían atraído excesivamente la atención de los medios.   

De igual forma, la radiografía que ofrecen las estadísticas de afiliación Seguridad Social se complementa con los datos de paro y contratación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o los de la Encuesta de Población Activa (EPA) que utilizan metodologías diferentes. Pero claro, ninguna de ellas utiliza la palabra "dimisión". 

El encanto de la renuncia

Muchos análisis han intentado solucionar el escaso número de dimisiones sumando todas las recogidas en lo que va de año. Pasamos de 7.490 a 46.064,88. Una cifra más presentable (siempre que obviemos los decimales que aparecen al tratarse de una media). Aunque si contamos a las dimisiones de temporales casi se duplica hasta las 86.000. Algo lógico: hasta este año, los trabajadores eventuales concentraban las dimisiones.  

Pero al hacerlo así, se obvia que las estadísticas de afiliación media sirven para analizar tendencias. Es correcto decir que las bajas por dimisión de trabajadores con contrato indefinido se han disparado, doblan a las de temporales y suponen un 9,8% del total. Pero la cifra tiene que ser mucho mayor. ¿Cómo calcularlo?  

Bastaría con extrapolar esta proporción de las 75.000 recogidas de afiliación media a los 1,96 millones en el registro mensual. Esto elevaría la cifra de 7.490 dimisiones de indefinidos en un mes a cerca de las 200.000. Casi 27 veces más. Algo que casa más con la volatilidad del mercado laboral.   

Aun así, este ejercicio es arriesgado por la complejidad de las estadísticas que maneja la Tesorería General de la Seguridad Social. Hablamos de un organismo que gestiona millones de trámites cada día con una metodología que ha de ser especialmente estricta y que, a cada cambio, genera su buena dosis de polémica.  

Sin embargo, estos datos sí permiten hacer una comparación con el caso estadounidense, sino en cifras, sí al menos en porcentajes. No es difícil comparando los datos de la Seguridad Social con los del US Bureau of Labor Statistics.  

Este organismo contabiliza 5,9 millones "separaciones" de trabajo, de las que 4,2 millones fueron voluntarias, un 71% del total. En España, incluyendo indefinidos y temporales, llega al 14%. Una abultada distancia para hablar de una Gran Dimisión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky