
La pandemia por el coronavirus y las medidas extraordinarias para hacerle frente ha supuesto un fuerte impacto para el Estado como para las comunidades autónomas (CCAA). Y la fórmula elegida para inyección de los recursos extra, fundamentalmente los fondos Covid, ha vuelto a ampliar el desequilibrio del actual sistema de financiación autonómica. Esa es la conclusión de un trabajo publicado por BBVA Research y elaborado por el director ejecutivo de Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Angel de la Fuente.
El estudio tiene en cuenta no sólo el efecto directo de esos fondos de carácter extraordinario aprobados por el Gobierno central para compensar la caída de ingresos tributarios y los gastos adicionales de los gobiernos regionales, que cifra en 15.207 millones de euros. También incorpora la condonación de saldos negativos en la liquidación del ejercicio 2020 que el Estado aplicó a a las comunidades para aliviar la situación financiera, que supusieron otros 4.404 millones de euros de facto.
El informe considera que el reparto de ese dinero extraordinario no contribuyó a disminuir el tradicional desequilibrio entre CCAA del actual sistema de financiación, sino todo lo contrario. "Estas partidas tienden a empeorar la distribución de recursos por habitante ajustado entre CCAA, incrementando la dispersión de esta variable y mejorando aún más a las mejor tratadas a expensas de las situadas en la cola inferior de la distribución", señala.
Los cálculos incluidos en el trabajo que analiza las diferencias entre las 15 CCAA del régimen común (que no incluye País Vasco y Navarra) así lo corroboran. La Rioja, la comunidad con más fondos recibidos con 3.561 euros por habitante, supera a la peor financiada, la Región de Murcia, en 883 euros por habitante. En proporción las arcas autonómicas riojanas recibieron un 33% por cada habitante que las del Gobierno murciano. La otra comunidad más beneficiada vuelve a ser Cantabria, con cifras muy similares a las riojanas, mientras que en la cola Comunidad Valenciana apenas logra 3 euros más por habitante que sus vecinos murcianos.
Si se excluyen los fondos extra y la condonación aplicada por el Gobierno de Pedro Sánchez en la liquidación de 2020, la financiación efectiva con el modelo actual Cantabria se situaría a la cabeza por muy poco, con 2.991 euros por habitante. Murcia continuaría a la cola, con 633 euros menos, aunque en porcentaje esa diferencia sería más reducida, del 27%.
Más beneficiadas
El trabajo también realiza la comparativa de como quedaría cada autonomía en relación a la financiación media sin el reparto extraordinario. Unos índices que muestra como las comunidades más favorecidas tradicionalmente por el modelo que lleva años a la espera de una reforma vuelven a ser las más beneficiadas. Así, La Rioja, que sin los fondos Covid se situaría en el 111,9 de media y gana 7 puntos, hasta 118,9 con la inyección adicional. Otras autonomías beneficiadas son Madrid, que gana más de cuatro puntos (hasta 106), y Cataluña, que crece en 1,3 puntos (103,2).
El mismo efecto pero a la inversa causa en las dos autonomías más perjudicadas por la financiación actual. Tanto Murcia como Comunidad Valenciana se alejan aún más de la financiación media y reducen su índice entre 3 y 4 puntos. En el caso valenciano, pasa del 93,1 al 89,5, mientras que para Murcia cae de del 92,3 al 89,4. En este caso, la comunidad más perjudicada proporcionalmente es Canarias, que pierde 7,5 puntos en el reparto final respecto a la financiación efectiva original.
En el caso de las otras regiones infrafinanciadas en los últimos años, Andalucía apenas sufre variación con los recursos adicionales, mientras que Castilla-La Mancha es la que se ve más beneficiada con un incremento de 3,3 puntos respecto al modelo.
El incremento del desequilibrio entre las regiones más y menos beneficiadas por el modelo que debería haberse renovado desde 2014 es uno de los aspectos con los que se muestra crítico el trabajo de De la Fuente. "No termina de entenderse la insistencia del Ministerio en repartir estos recursos con criterios que no sólo no ayudan a mejorar el reparto existente de la financiación regional, sino que incluso tienden a empeorarlo, aumentando aún más las importantes diferencias existentes entre las dos colas de la distribución", señala el texto.
Para el director ejecutivo de Fedea, "el Gobierno ha optado por proteger (a mi juicio de forma excesiva) a las CCAA de los efectos de la crisis, trasladando la inevitable caída de ingresos a años posteriores y reduciendo así los incentivos para iniciar los necesarios ajustes en su momento". Según recogen los datos provisionales, los fondos Covid supusieron en torno al 9,9% de los ingresos totales procedentes del sistema de financiación autonómica y de transferencias extraordinarias en 2021, frente al 11,5% de 2020. Una cifra que se reduce hasta el 6,2% en 2022, apunta el estudio.