Economía

La 'injusta' financiación autonómica: los cántabros reciben hasta un 26% más que valencianos, murcianos o andaluces

  • Cada cántabro recibe 3.321 euros de financiación ajustada por habitante
  • Las CCAA peor financiadas son Valencia, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha
  • Desde Fedea reconocen que estas diferencias son "difícilmente justificables"
Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, brinda junto a Miquel Iceta, Ministro de Cultura y Deporte de España

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha vuelto a arrojar luz sobre las enormes diferencias ("difícilmente justificables") entre los índices de financiación por habitante de las comunidades autónomas, que superan en algunos casos los 20 puntos entre unas regiones y otras. Traducido en euros, esta cifra puede superar los 700 euros por habitante ajustado entre los cántabros (la CCAA mejor financiada) y los valencianos (la CCAA peor financiada), según se desprende de las hojas de cálculo publicadas por Fedea.

El estudio titulado 'La evolución de la financiación de las comunidades autónomas de régimen común, 2002-2019', elaborado por Fedea, revela que se han observado diferencias de más de 20 puntos entre las comunidades mejor y peor financiadas. El Gobierno sigue posponiendo la revisión del sistema de financiación autonómica, pese a las injusticias que genera en muchos casos.

Construcción de las series

¿Cómo se analizan y calculan estas variables? Para dar mayor calidad a estos datos se calcula la financiación autonómica 'a competencias homogéneas', es decir, incluyendo sólo los recursos destinados a financiar un conjunto de competencias comunes a todas las comunidades autónomas que incluye la gestión de la sanidad y de la educación pero no algunas competencias singulares que sólo han sido asumidas hasta el momento por determinadas comunidades.

Por la misma razón, los ingresos tributarios de las comunidades autónomas se contabilizan de una forma que intenta aproximar la recaudación que se habría obtenido de haber aplicado una normativa común en todas ellas. Además, el cálculo se hace con la 'población ajustada' que tiene en cuenta factores como la insularidad, la superficie del territorio, la dispersión de la población o la tasa de dependencia (tanto de mayores como de menores de edad). Con todo ello se construye lo que se conoce como financiación efectiva por habitante ajustado. 

Con todo ello, en 2019 la situación sigue siendo muy similar en términos del techo y el suelo del sistema. En concreto, la diferencia entre Cantabria (cada cántabro recibe 3.321 euros), la Comunidad con el mayor índice de financiación relativa por habitante ajustado y la Comunidad Valenciana (cada valenciano recibió 2.618 euros), que registró el más bajo, unos 703 euros a favor de cada cántabro o un 26% más según los parámetros de Fedea.

En la parte baja de la financiación también se encuentran Murcia, con 2.629 euros de financiación efectivo por habitante, Andalucía (2.718 euros) y Castilla-La Mancha (2.751 euros).

Según se extrae de los datos de Fedea, tanto madrileños (2.875 euros) como catalanes (2.869 euros) recibieron en 2019 una cantidad que supera a la media nacional de 2.833 euros. Mientras que a la cabeza, aunque siempre detrás de Cantabria, aparecen La Rioja con 3.211 euros por habitante ajustado, Islas Baleares con 3.127 euros, Extremadura con 3.086 euros por habitante y Canarias con 3.081 euros.

Diferencias con 2002

Como ejemplo, Ángel de la Fuente, autor del estudio, señala que en el año 2002 algunas regiones disfrutaban de una financiación por habitante ajustado superior en casi veinte puntos al promedio, mientras que la comunidad peor tratada se situaba casi diez puntos por debajo de la referencia que se realiza con la población ajustada sobre el promedio de 100.

En el trabajo también se construyen series complementarias de financiación por caja, financiación destinada a competencias singulares y ayudas implícitas en los mecanismos extraordinarios de liquidez para comunidades autónomas y se recopilan otros agregados de interés, incluyendo la población ajustada regional.

Estas series se utilizan para ilustrar algunos rasgos de interés de la evolución de la financiación agregada regional y de la posición relativa de las distintas comunidades autónomas en términos de financiación por unidad de necesidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky