Economía

La hostelería registró en el segundo trimestre una subida histórica del salario por hora trabajada

  • La hostelería registró una subida del coste salarial del 8% entre abril y junio
  • Es la mayor subida que registra el sector al menos desde el año 2000
  • Coincide con las críticas a los salarios y la denuncia de falta de trabajadores
Foto: iStock

El coste salarial por hora trabajada repuntó un 2,1% en el segundo trimestre del año. Los salarios, según el Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA), han subido en 12 de los 13 últimos trimestres pero es el comportamiento de este componente del coste laboral en la hostelería el que ha anotado un alza récord para esta actividad.

Los datos provisionales publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que el coste salarial, componente principal del coste laboral que asumen las empresas por empleado, repuntó un 8% en tasa anual en la hostelería entre abril y junio, frente al 2,9% que repuntaron los salarios por hora trabajada en el trimestre previo. Se trata de la mayor subida desde el año 2000, cuando se inició la serie.

La recuperación de los salarios en la hostelería comenzó a afianzarse a partir del tercer trimestre de 2021 coincidiendo con el levantamiento de cada vez más Expedientes de Regulación Temporal del Empleo (Erte). El precedente más próximo a la subida anotada de abril a junio fue la anotada entre octubre y diciembre, pero la entrada de 2022 acabó con los avances consecutivos y el coste salarial por hora volvió a moderarse. 

Precisamente en el segundo trimestre del año el INE desveló el número de vacantes en España rondaba las 110.000, una cifra muy por debajo de la media Europea que descartaba algo similar a una 'gran dimisión' a la española pero que recogía la hostelería entre los sectores del sector privado con más puestos por cubrir.

Las quejas por falta de mano de obra entre los empresarios del sector se avivaron a principios de año ante el que ya se preveía como el año de la recuperación del turismo tras el covid. El foco volvió a ponerse en el rango salarial, insuficiente para atraer trabajadores, señalaron analistas del sector.

Las actividad que lidera los aumentos interanuales del salario por hora fue Suministro agua y residuos (13,3%) seguida de la Hostelería (8%) y del Suministro electricidad y gas (5,9%). Al contrario, donde más bajó el salario por hora fue en Actividades Artísticas y Recreativas (-4,8%), Financieras y Seguros (-4%) y Sanitarias y Servicios Sociales (-0,7%).

El resto de componentes del coste laboral también presentan avances, según los datos provisionales de Estadística: los otros costes fuera del salario (cotizaciones, prestaciones, indemnizaciones...) subieron un 0,1% mientras que el coste laboral excluyendo pagos extraordinarios y atrasos creció un 1,5% interanual en el segundo trimestre.

En conjunto, el coste por hora trabajada aumentó un 1,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2021, tres décimas más que en el trimestre anterior tras haber sido corregido una décima al alza el dato previo, mientras. Con el repunte del periodo abril-junio, el coste laboral encadena cuatro trimestres de alzas interanuales.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 2,2% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2021, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el último trimestre de 2020. Con este repunte, se encadenan también cuatro trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral por hora trabajada aumentó  subió un 6,6% entre abril y junio debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios en relación al trimestre previo. Eliminando los efectos estacionales y de calendario, subió un 0,3%, cinco décimas menos de lo que lo hizo entre enero y marzo. Suma ya cuatro trimestres al alza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky