Economía

La inflación vuelve a sorprender al alza en la Eurozona y fuerza al BCE a ser más agresivo con las subidas de tipos

  • El IPC general ha superado el 9% por primera vez en la historia de la Eurozona
  • La inflación subyacente se sitúa en el 4,3%, tres décimas por encima de lo previsto
  • Los servicios empiezan a tirar de forma clara de la inflación durante el verano

La inflación sigue marcando récords en la Eurozona. El IPC interanual se ha situado en el 9,1% en agosto (la primera vez que la inflación supera el 9% en la historia de la zona euro), dos décimas por encima de la lectura de julio. El fuerte incremento de precios en Alemania e Italia han pesado más en la inflación europea que las sorpresas a la baja en Francia y España. De este modo, el IPC se sitúa en un nuevo máximo histórico en la zona euro pese a la caída de los combustibles este mes de agosto. La inflación mensual ha avanzado un 0,5% mensual, también por encima del 0,4% que esperaba el mercado.

Además, la inflación subyacente, que no pondera alimentos frescos ni energía, se ha situado en el 4,3%, un nuevo máximo que ha rebasado las expectativas del mercado, que habían previsto una tasa de variación anual del 4%.

La inflación core o subyacente es uno de los indicadores que el Banco Central Europeo considera más fiable para instrumentar su política monetaria, puesto que suele presentar unos datos menos volátiles, más persistentes y que afectan a sectores clave en la economía europea, como los servicios. 

Según los datos publicados por Eurostat, el precio de la energía se desaceleró al 38,3% desde el 39,6% de julio, mientras que el incremento del precio de los alimentos frescos fue del 10,9%, cuando en julio había sido del 11,1%. En términos interanuales, los precios de estos componentes siguen subiendo a gran velocidad, pero se han moderado levemente.

Sin embargo, los servicios se encarecieron un 3,8% interanual en agosto, una décima más que el mes anterior, mientras que los precios de los bienes industriales no energéticos subieron un 5%, frente al 4,5% del mes anterior.

Lo más llamativo al analizar la inflación se encuentra en la tasa mensual, que revela lo que está ocurriendo con los precios en el más corto plazo y es capaz de desvelar tendencias nacientes. Aquí destacan los servicios, cuyos precios se han incrementado en un 1,2% respecto al mes anterior, siendo el componente que presenta una mayor subida mensual, junto a la comida procesada, el tabaco y el alcohol, que presentan una subida del 1,4%.

La inflación ha seguido caminos divergentes en la zona euro en el mes de agosto. Mientras que en Francia (5,8%) y en España (10,4%) se ha vivido una pequeña tregua, en Alemania (8,8%) e Italia (9%) ha ocurrido todo lo contrario, los precios han vuelto a subir con cierta intensidad.

Alemania e Italia, culpables

se ha situado en agosto en un récord del 9%, lo que supone un incremento de seis décimas respecto de la subida del 8,4% de los precios en julio. 

Por otro lado, el IPC armonizado para Alemania, el que se calcula con criterios comunitarios, se ha situado en agosto en un 8,8%, mientras que en términos mensuales ha subido un 0,4%.

El BCE deberá ser agresivo

Este dato de inflación da más razones todavía para que los 'halcones' se impongan en el Consejo de Gobierno y logren que se apruebe una mayor subida de tipos en la reunión de septiembre. El alza de 75 puntos básicos parece cada vez más cerca, lo que dejaría la tasa de depósito del BCE en el 0,75%.

Desde Oxford Economics creen que este dato de IPC obliga al BCE a subir los tipos de interés en 75 puntos básicos: "Esperamos que el BCE anuncie un aumento de la tasa de depósito de 75 pb en septiembre y otra subida de 50 pb en octubre y 25 pb en diciembre".

Para 2023, estos expertos vaticinan una subida del precio del dinero de 25 pb en febrero. Este incremento de los tipos de interés podría ser el último "ya que anticipamos que la eurozona caerá en recesión, junto a las señales de una disminución de la inflación subyacente y el debilitamiento de los mercados laborales, que comenzarán a ser más evidentes".

Christoph Weil, economista de Commerzbank, cree que el BCE seguirá sintiendo la presión porque la inflación no ha tocado techo aún en la Eurozona. "Es probable que la tasa de inflación aumente de nuevo en septiembre. En consecuencia, creemos que la presión sobre el BCE para que continúe elevando significativamente las tasas de interés siga siendo alta. Si el BCE subirá los tipos clave en 50 o 75 puntos básicos la próxima semana sigue siendo una pregunta abierta, incluso después de las cifras de hoy", sentencia el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky