La tostada de aguacate con huevo, propia del brunch que comemos en una cafetería o restaurante, pasa al comedor de la casa. Así es, esta anglicista forma de llamar al almuerzo, que tiene como adeptos a la generación 'Z' y a los 'millennials', cambia su lugar de consumo. Si bien lo señalado anteriormente es una metáfora, proyecta una realidad por la inflación y los altos precios de los alimentos que obligan, en este caso, a los jóvenes y adultos jóvenes, a reemplazar sus salidas a comer por cocinar en casa, con el fin de ahorrar.
En este contexto, un estudio publicado en Fortune y realizado en base a una encuesta de Morning Consult a 2.210 personas, en Estados Unidos, evidenció que el 74% están "muy preocupados" por la inflación y su impacto en las finanzas de sus hogares y que, dentro de su plan de ahorro, está el hecho de dejar de comer fuera por la opción económica de cocinar en casa.
El informe detalla que, en su mayoría, son adultos jóvenes, y personas con altos ingresos, los que dejan el hábito de salir. Los consumidores 'millennials' y de ingresos más altos son los que más gastan en restaurantes, según la encuesta; al eliminar el gasto, se deduce que tendrían más para ahorrar que otros grupos demográficos.
La publicación detalla que cuando se trata de reducir el gasto en todos los ámbitos, las comidas en restaurantes, que la encuesta llama "cenas discrecionales", suelen ser las primeras en desaparecer. Esto ocurre, a pesar del hecho de que el costo de los alimentos consumidos fuera del hogar ha aumentado más lentamente que otros bienes y que el grupo de edad de 25 a 35 años históricamente es el que más sale a cenar .
La generación 'Z' y sus límites gastronómicos
En relación al impacto de la inflación en los distintos grupos demográficos, la Generación 'Z' también está limitando sus experiencias gastronómicas. Así lo describe un informe del pasado mes de junio de NPD Group el cual encontró que los nacidos en los últimos años de los 90's visitan restaurantes con menos frecuencia que sus contrapartes mayores a su edad: "fueron a restaurantes 66 veces menos en los 12 meses hasta febrero de 2022 que la generación 'X' (1980-1990) en el mismo año.
El informe atribuye esto a las preocupaciones por la "pandemia" y los precios "inflados" de los menús, pero también existe la probabilidad de que las personas de 18 a 24 años tengan "menos ingresos" disponibles que los que tenía la generación 'X' a su edad.
Consciencia de precios
Pero ese mayor gasto ha hecho que la Generación Z sea más consciente de los precios. De esta forma, la mitad de los que pertenecen a este grupo dijeron en el informe NPD que los precios del menú son su "prioridad" número uno al elegir un restaurante.