
La fecha de cobro de las prestaciones por desempleo es clave para las más de 1,67 millones que las cobran en nuestro país (datos de junio del Ministerio de Trabajo y Economía Social), por lo que cualquier cambio es materia delicada para todos beneficiarios. Y recientemente se ha dado una modificación en esa fecha en la que se perciben el paro, los subsidios por desempleo o la Renta Activa de Inserción.
La razón es que se ha vuelto a las fechas más tradicionales de cobro de estas prestaciones, entre el día 10 y 15 de cada mes. Un periodo de cobro que se retrasa unos días respecto a lo que se ha venido haciendo durante los dos últimos años.
¿Por qué se adelantó el pago de las prestaciones del SEPE?
La causa, como en muchos de otros cambios de nuestra vida, ha estado en la pandemia de coronavirus. A raíz de la crisis económica derivada de la sanitaria, se decidió adelantar el pago de las prestaciones por desempleo para dar cierta cobertura económica a aquellos colectivos especialmente vulnerables y en una situación de aluvión de ERTEs.
En el mes de mayo de 2020, todavía con la población confinada, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) firmó convenios con la CECA, la Asociación Española de Banca (AEB) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNAC) para acordar el adelanto del pago de las prestaciones y comprometerse a hacerlo antes del día 7 de cada mes.
Esta medida, informaba el SEPE en su página web por aquel entonces, pretendía "mejorar la liquidez de las personas beneficiarias de las prestaciones o subsidios por desempleo gestionados por el SEPE, cuando por razón del volumen de solicitudes presentadas a causa del COVID-19 y los plazos existentes para el abono de la nómina de prestaciones hagan importante facilitar y anticipar la liquidez de las prestaciones de las personas afectadas".
No todo el mundo pudo beneficiarse de la medida. En los textos de los diferentes convenios se dejó claro que aplicaba a las personas que generasen prestaciones por desempleo desde el 1 de mayo de 2020, pero con efectos a partir del 14 de marzo, la fecha en que comenzó el Estado de Alarma tras la emergencia sanitaria.
Lo que en principio fue una medida para tres meses se fue prorrogando con el paso del tiempo, pero tras dos años de pandemia el SEPE explicó que se recuperaba el plazo habitual de pago. A través de su página web informó de que el pago de las prestaciones se produce entre el día 10 y 15 de cada mes y de que, en circunstancias normales, las prestaciones se pagan "el día 10 o, si es festivo, el siguiente día hábil de cada mes".
El resto de cambios del SEPE
No ha sido el último cambio del SEPE en el último año. El organismo ha ido recuperando de forma progresiva todos los aspectos que modificó a raíz de la pandemia. El primero de ellos fue la vuelta a la petición de Búsquedas Activas de Empleo como requisito para cobrar el subsidio por desempleo y meses después le siguió la recuperación de la renovación de la demanda de empleo, que fue renovada automáticamente a comienzos de pandemia para evitar trámites presenciales (las oficinas estaban cerradas).
A todo esto se ha sumado un cambio reciente y muy importante: el SEPE ha renovado su sistema de cita previa para agilizar un trámite que ha suscitado no pocas críticas de los ciudadanos debido a la dificultad de encontrar huecos. El organismo no solo modificó los procedimientos online, sino que también cambió el número de teléfono: ahora es el 91 926 79 70.