Economía

Estas son las jubilaciones anticipadas más recompensadas por la 'reforma Escrivá'

  • El objetivo de los cambios es desincentivar jubilaciones de mucho anticipo
  • Por eso se premian otras que permanenecen en tramos de anticipo medio
Foto: Dreamstime.

El año 2022 ha sido un ejercicio de cambios en el sistema de pensiones español a raíz de la entrada en vigor de la primera pata de la 'reforma Escrivá', que ha afectado a campos tan diversos como el método de revalorización de las pensiones, la jubilación demorada o la jubilación anticipada.

En esta última materia la reforma se encaminó a fomentar la alineación de la edad real y la edad efectiva de jubilación o, lo que es lo mismo, hacer más atractiva la idea de no acogerse a ciertas jubilaciones anticipadas o de, al menos, hacer más seductora la idea de jubilarse de forma anticipada pero con anticipos menores de tiempo. Todos estos esfuerzos van en la misma dirección, como los mayores beneficios de la jubilación demorada: intentar que los trabajadores se jubilen más tarde para hacer sostenible el sistema de pensiones.

Es por todo esto que la 'reforma Escrivá' trajo consigo un rediseño de los coeficientes reductores que se aplican en las pensiones de las personas que se jubilan de forma anticipada y que, en la práctica, suponen una especie de compensación por el adelanto respecto a la edad ordinaria de jubilación.

La primera medida modificó la naturaleza de los propios coeficientes para que pasasen a ser mensuales (antes de la reforma eran trimestrales) y para aplicarse sobre la cuantía de la pensión (antes se aplicaban sobre la base reguladora del trabajador, previo paso al cálculo de la pensión de jubilación).

En paralelo, se han modificado las reducciones que realizan estos coeficientes reductores. Con los cambios se pretenden favorecer (disminuyendo la reducción de las pensiones) jubilaciones anticipadas en tramos medios y desincentivando jubilaciones con un mayor número de meses de adelanto.

Los nuevos coeficientes reductores se pueden consultar en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre que recoge todos los cambios de la primera pata de la 'reforma Escrivá' y dependen de los años cotizados por el trabajador a lo largo de su vida laboral. Se establecen cuatro grupos diferentes de reducciones en función de la duración de la carrera de los trabajadores y en cada uno de estos grupos existen jubilaciones anticipadas que se han visto especialmente beneficiadas con los cambios al presentar menores reducciones.

Para trabajadores con menos de 38 años y seis meses cotizados

En este caso la jubilación anticipada más favorecida es la que se realiza 16 meses antes de la edad de jubilación ordinaria, ya que su reducción pasa de un 12% a un 7,33%. Después, las jubilaciones que se realizan con 19 meses (de un 14% a un 9,78%) y 13 meses de adelanto (de un 10% a un 5,87%).

Para trabajadores de entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses

Aquí también son las más beneficiadas las jubilaciones que tienen lugar con 16 meses de anticipo, ya que su reducción se disminuye de un 11,3% a un 7%. Tras ellas se encuentran las jubilaciones con 13 meses (de un 9,4% a un 5,6%) y 19 meses (de un 13,1% a un 9,33%).

Para trabajadores de entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses

De nuevo las jubilaciones anticipadas más recompensadas con los cambios son las que se hacen con 16 meses de anticipo, ya que su reducción baja de un 10,5% a un 6,67%. Por debajo, las jubilaciones que tienen lugar con adelantos de 13 meses (de un 8,8% a un 5,33%) y de 19 meses (de un 12,3% a un 8,89%).

Para trabajadores con más de 44 años y seis meses cotizados

Otra vez son las jubilaciones con 16 meses de anticipo las que salen mejor paradas tras las reforma porque su reducción baja de un 9,8% a un 6,33%. Tras ellas, las que tienen lugar con 13 meses de adelanto (de un 8,1% a un 5,07%) y con 19 meses de adelanto (de un 11,4% a un 8,4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky