La tasa de temporalidad -cuya reducción es uno de los objetivos principales de la reforma laboral pactada en diciembre por el Gobierno y los agentes sociales y con una aprobación raquítica en el Congreso- se ha reducido en el primer trimestre en 1,2 puntos porcentuales. Una reducción que se ha visto mermada por el incremento de los trabajadores en el ámbito público, según recoge el panel de datos de coyuntura elaborado por el Servicio de Estudios de UGT al que ha tenido acceso este diario.
Así, si en el cuarto trimestre del pasado año, antes de la entrada en vigor de la reforma del mercado laboral, se situó en términos globales en el 25,4% del total de los trabajadores ocupados en España, en marzo cayó hasta el 24,2%.
Este descenso de 1,2 puntos se ha visto lastrado por el comportamiento del empleo público, pues en los tres primeros meses del año el porcentaje de empleados de las distintas administraciones con contratos temporales ha subido desde el 31% de finales del pasado año al 32,5% en marzo, es decir un punto y medio de incremento.
Merma de esta forma el esfuerzo realizado por el sector privado que ha reducido la tasa de temporal en casi dos puntos, desde el 24% registrado en el último trimestre del pasado año a un 22,1% en el primer trimestre de este año
Ligero descenso
El panel de datos de coyuntura realizado por los servicios técnicos del sindicato detecta un ligerísimo descenso en el peso de los contratos indefinidos en el mes de junio, último dato que maneja el informe. En mayo, la tabla recoge 1,64 millones de contratos registrados por el Sepe de los que el 44,5% eran indefinidos (algo inédito antes de la reforma). Sin embargo, en junio, de los 1,77 millones de contratos, los indefinidos se reducen en un par de décimas, al 44,3%.
En cualquier caso, la reducción de la tasa de temporal ha provocado que se incremente el peso de los contratos indefinidos sobre el total de los asalariados. Así, de los 16,97 millones de empleados por cuenta ajena en diciembre del pasado año, 12,66 millones (el 74,6% del total) tenían una relación indefinida con su empresa, y en marzo de los 16,93 millones de asalariados, tenían contrato fijo 12,83 millones (75,8%).
Otro dato que recoge el panel de datos de UGT es un repunte en la tasa de desempleo en España que crece del 13,3% a finales del cuarto trimestre del pasado año a un 13,7% en el primer trimestre de este año. Se trata de una evolución normal, pues el nivel de empleo es superior a finales de cada año por la campaña de Navidad, siendo el primer trimestre menos activo en términos de empleo.
14,2% de ahorro en la luz
El último informe del Servicio de Estudios de UGT dedica buena parte de su análisis económico a la medida de reducción del IVA al 5% de la electricidad del Gobierno. El sindicato valora positivamente la deciisón que redujo la tarifa eléctrica un 14,2% en los quince primeros días desde su entrada en vigor. No obstante, considera que la reducción de impuestos para luchar contra la inflación tiene "sombras", tildándolo de "mecanismo ineficiente".