Economía

La UE da luz verde a la entrada de Croacia en el euro en 2023

  • Las instituciones oficializan la ampliación de la Eurozona el día que la moneda alcanza la paridad con el dólar
  • Los ministros de Finanzas aprueban 1.000 millones de asistencia financiera a Ucrania
Bruselasicon-related

Agridulce jornada para la moneda común europea. Casi al mismo tiempo que el euro se hundía hasta alcazar la paridad con el dólar, los representantes de las instituciones europeas celebraban oficialmente la entrada de Croacia en la Eurozona como su vigésimo miembro. Con la firma de estos últimos documentos,  Croacia podrá empezar a utilizar esta moneda a partir del 1 de enero de 2023.

Se trata de la primera ampliación de la Eurozona desde 2015, cuando Lituania adoptó la moneda común y la ceremonia de celebración no ha podido llegar en un peor momento para las metáforas. Pocas horas antes, el euro alcanzaba la paridad con el dólar, un umbral que no registraba desde hacía dos décadas.

Sin embargo, se trata de un umbral con implicaciones más simbólicas que prácticas, según aseguran los expertos consultados y así pues, a partir de 2023 Croacia empezará a pagar en euros, después que se haya fijado el tipo de conversión entre la kuna croata y la moneda común en 7,53450 kunas por 1 euro, que corresponde a la actual paridad central de la kuna en el mecanismo de tipos de cambio (MTC II). 

"Unirse al euro traerá beneficios tangibles para Croacia. Hará más fácil y atractivo invertir en el país", ha dicho el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, quien defiende el paso como una señal de la fortaleza del euro y de la economía de la Eurozona.

Malas perspectivas económicas

Aunque después de escenificar esta ampliación junto a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) con una pequeña ceremonia, Dombrovskis ha tenido que cambiar rápidamente de papel y recuperar los mensajes de cautela y preocupación. En un comunicado conjunto, los ministros de Finanzas de la UE, constatan los riesgos múltiples que afrontan los gobiernos a causa de "los elevados niveles de deuda" y señalan como "excepcional" la incertidumbre económica creada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Esta semana, la misma Comisión Europea tiene previsto actualizar a la baja sus proyecciones de crecimiento económico y elevar las de inflación, cosa que ha llevado al Eurogrupo a abandonar las políticas de ayudas públicas para todos para empezar a pedir cautela fiscal

1.000 millones para Ucrania

Y también en este complicado contexto la UE está comprometida a asistir económicamente Ucrania. Bruselas propuso un macro paquete financiero de 9.000 millones de euros y este martes los ministros de Finanzas han dado luz verde a un pequeño primer tramo de 1.000 millones, que se financiará con la emisión de deuda respaldada por el presupuesto comunitario y será un préstamo a largo plazo. La UE cubrirá los intereses.

Justamente por esta implicación de los gobiernos es que países como Alemania no ven claro cómo prevé Bruselas financiar los 8.000 millones restantes así que de momento, la Comisión Europea tendrá que presentar una propuesta que permita entregar el resto del dinero prometido. Deberá determinar si se concederá en forma de subvenciones o de créditos y qué volumen de garantías deberían aportar los gobiernos para apoyar la emisión de deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky