Economía

Unespa, escéptica sobre los planes de empleo por la falta de incentivos al empresario

  • Denuncia que se han perdido 2.000 millones al año en ahorro privado
La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos.

La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, se mostró este jueves escéptica sobre el éxito y desarrollo de los planes de pensiones de empleo, cuya ley acabada de superar el trámite parlamentario, al no incorporar incentivos para las empresas y depender de los plazos de la negociación colectiva.

"No hay elementos nuevos que ayuden a un empresariado, que está sometido ya a fuertes presiones de costes, a poder aportar decididamente por este nuevo sistema", observó durante unas jornadas organizadas por la Apie en la UIMP en colaboración con BBVA.

González de Frutos valoró que "la intención es muy saludable" porque el país acusa un problema de envejecimiento que se agravará y "supone probablemente el mayor impacto de nuestro déficit", lo que hace necesario impulsar el ahorro privado también.

Además alertó de que si no se garantiza el poder adquisitivo en el retiro sufrirá la economía al estar su desempeño muy vinculado al consumo privado. "O los jubilados del futuro pueden comprar o no tendremos crecimiento económico", avisó.

"Hacer una apuesta política me parece un enorme acierto", concluyó, pero cuestionó el éxito de la solución aprobada.

"No va producir los efectos que a todos nos gustarían", vaticinó. De un lado indicó que "llevamos, con los sistemas de pensiones y ahorro colectivo, tres décadas y los elementos de apoyo a la generación de nuevo ahorro que aparecen en este proyecto de ley ya han estado insertos en estos 30 años y no se produjeron los efectos deseados".

La razón, a su juicio, es que "los incentivos son muy escasos", y el elemento "básico" que los fomentaría "no está resuelto". "Y es quién soporta la financiación de estos sistemas complementarios", agregó.

Se mostró además escéptica por su adopción cuando depende de la negociación colectiva y "va a exigir tiempo". "Un convenio colectivo que no esté abierto no se va a abrir para incluir esto", avisó, y refirió que los que ya están abiertos tampoco es fácil pensar que lo incorporarán de manera automática.

Necesitará tiempo

También señaló el desafío de "hacer posible su encaje de financiación en los costes de las empresas". "Y esto va a determinar tener que laminarlo en el tiempo más dilatado probablemente de lo que en un inicio el Gobierno esperaba", pronosticó.

González de Frutos reparó además en el "error" de limitar el ahorro en planes individuales bajando el límite a las aportaciones desde los 8.000 euros a 1.500 en varias fases con el argumento de querer transferir ese esfuerzo a planes colectivos.

Denunció que eso hizo que en 2021 dejasen de aportarse 2.000 millones de euros en planes individuales que no se van a recuperar. "Ese error al quien de verdad está perjudicando es a la clase media", apuntó. "Con los 1.500 euros da para una aportación de 100 euros al mes, contadme qué podemos hacer con 100 euros al mes", reflexionó.

Para que pueda aplicarse urgió además al Gobierno a sacar cuanto antes el desarrollo reglamentario de la ley aprobada y ofreció la colaboración de la patronal en su elaboración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky