Economía

Gilles Moëc (Axa IM): "Si el BCE penaliza a unos países para ayudar a otros, creará efectos tóxicos"

  • Sur de Europa: "Aunque no vuelvan los 'hombres de negro', los gobiernos deberán tomar medidas dolorosas"
  • España: "La productividad es preocupante y afecta al crecimiento potencial"
  • Guerra de Ucrania: "Debemos asumir que habrá tensión en los precios energéticos más tiempo del previsto"
Gilles Moëc Economista jefe de grupo AXA y de AXA Investment Managers. Foto: Luis Moreno.

El descontrol de la inflación, impactada por los efectos de la pandemia y la guerra de Ucrania, ha llevado a los bancos centrales de Europa y Estados Unidos a resucitar las subidas de tipos de interés, aunque con particularidades diferenciadas, de las que elEconomista.es ha departido con Gilles Moëc, de visita en la capital catalana con motivo de una mesa redonda organizada por AXA y la Barcelona School of Economics (BSE).

Moëc, que también fue economista jefe de Bank of America para Europa, comparte la necesidad de tomar medidas, pero advierte de que tanto la Reserva Federal (Fed) como el BCE pueden provocar efectos indeseados con las políticas anunciadas.

¿Es inevitable la recesión en EEUU y Europa para frenar la inflación?

Probablemente sí, o al menos una ralentización muy significativa. En Estados Unidos el grueso de la inflación viene por el lado de la demanda y hay un sobrecalentamiento que debe ser abordado, no hay alternativa. En Europa es diferente porque no es una inflación provocada principalmente por la demanda, sino por motivos importados como la crisis de la cadena de suministros. Los gobiernos lo están combatiendo con un mayor gasto fiscal, pero con los tipos al alza, va a ser más difícil. Prevemos un parón económico en la zona euro para finales de año.

Hay voces que hablan de recesión inminente en Europa, antes de la primera subida de tipos de julio…

Desde mi punto de vista, aunque afrontamos los retos de la inflación, también hay impacto positivo por la reactivación tras la pandemia de sectores como el turismo, muy importante en el caso de la economía española. Será más complicada la segunda parte del año.

Dice que la inflación frenará la desglobalización que puso de moda la pandemia...

Es paradójico que, desde el estallido de la pandemia, los datos reflejan que no hemos importado nunca tanto desde China como desde que se está hablando de reducir la dependencia de China. ¿Y por qué está ahora Biden dispuesto a eliminar aranceles a productos chinos? Porque la inflación le fuerza a explorar cualquier solución que ayude a combatirla, y una enseñanza de las crisis de los 70 y los 80 es que una de las mejores maneras de combatir la inflación es abrir la economía y diversificar proveedores. La desglobalización tiene sentido cuando el riesgo principal es la deflación, pero no cuando luchas contra la subida de precios.

¿Cómo valora las medidas anunciadas por los bancos centrales de Europa y Estados Unidos para combatir la inflación?

La Fed quiere actuar ahora de manera contundente para atajar rápido la inflación, para que tenga un menor coste a medio y largo plazo para la economía, aunque lo tenga a corto plazo, sobre todo en el mercado de trabajo, según sus estimaciones, pero la Fed no puede controlar la reacción de los mercados y creo que está siendo más abrupta de lo esperado en los costes financieros. El BCE tiene menor urgencia, pero debe lidiar con la fragmentación, y no sé si la fórmula de la esterilización en la estrategia de compra de deuda pública para poner coto a la prima de riesgo sin avivar la inflación será entendida por el mercado.

¿Qué opina de esta intención del BCE de contener la prima de riesgo de los países del sur de Europa comprándoles deuda mientras vende la de países saneados?

Veo políticamente tóxico penalizar en la práctica a unos países para ayudar a otros con la compra y venta de deuda. Por ejemplo, si el BCE vende deuda de Francia o Bélgica para comprar de Italia, España o Portugal, no sentará bien al gobierno de París ni al belga, y no sé cómo reaccionarán los mercados.

¿Volverán los 'hombres de negro' a los países del sur de Europa?

Espero que no. La situación es muy diferente a la de 2010 y por tanto la necesidad de supervisión es menor. Entonces, la crisis soberana era la punta del iceberg de problemas de modelo económico gestados durante años. Ahora los déficits estructurales son más sostenibles, pero la solución será dolorosa. Aunque no regresen los hombres de negro, los gobiernos nacionales deberán tomar medidas para poner en orden sus finanzas públicas.

¿Cómo puede influir en Europa la debilidad del gobierno francés?

Tras las elecciones legislativas, el presidente Emmanuel Macron ha perdido fuerza, pero mantiene suficiente capacidad de acción a nivel institucional francés y europeo.

¿Y cómo ve la situación económica en España?

En España es preocupante la evolución de la productividad, pese a la reforma laboral aplicada en la crisis anterior. La deuda pública de España no es tan elevada como la italiana, y su potencial de crecimiento es mayor, pero existe la posibilidad de que el crecimiento potencial caiga porque la productividad no está donde debería, y eso requiere atención.

Italia es el principal país ahora en el punto de mira de los mercados…

Lo que ha pasado en las últimas semanas con su prima de riesgo se explica porque Italia tiene una enorme deuda pública y su potencial de crecimiento está en cuestión en un contexto político complicado, con elecciones el año que viene en las que la encuestas prevén que puede ganar el populismo. La combinación de estas tres cuestiones explica que el foco de las primas de riesgo esté puesto en Italia en las últimas semanas.

¿Por qué se augura tan malo el otoño?

Ahora tenemos los vientos de cola de la reactivación postpandemia y el ahorro acumulado, pero no sabemos lo que durará, o si se frenará el gasto por el miedo a perder el trabajo o las perspectivas económicas negativas, y por eso el otoño puede ser bastante complicado. Mientras tanto, los vientos de cola pueden ayudar a combatir la inflación.

¿Y cómo influirá en la macroeconomía una prolongada guerra en Ucrania?

El punto más problemático es el del suministro y precios del gas, por el papel de Rusia como proveedor de Europa. Debemos asumir que la guerra será larga y que habrá presión en los precios energéticos durante más tiempo del esperado.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Regala el dinero a la delincuencia bancaria
A Favor
En Contra

El BCE regala el dinero de los contribuyentes a la delincuencia bancaria

Puntuación 2
#1
Lagarde dimite ya!
A Favor
En Contra

La receta para contener la inflación es evidente, clara, y clásica, una receta probada que funciona:

SUBIR LOS TIPOS DE INTERÉS.

A ver si te enteras Lagarde!

Puntuación 2
#2
CC
A Favor
En Contra

Meter dinero por el estado, porque la gente lo pasa mal. Esperemos lo gasten todo en armas y las usen aquí, así duele menos al estar desarmados.

Puntuación 0
#3