Economía

Shanghái ya funciona al 80% de los niveles previos a los cierres

  • El rendimiento diario de los contenedores está al 95%, según apuntan los expertos
Puerto de Shanghài. Dreamstime

Las restricciones generalizadas y estrictas del Covid-19 han afectado duramente a la economía china causando interrupciones masivas en la cadena de suministro. Sin embargo, a medida que el gigante asiático vuelve a la normalidad, la preocupación por el aumento de los precios y las interrupciones de la cadena de suministro disminuye.

De este modo, la situación en Shanghai, el enclave con el puerto más grande del mundo, se sigue de cerca después de que el cierre de dos meses interrumpiese las cadenas de suministro en China y en todo el mundo. El tráfico hacia la ciudad se está acelerando, y algunos expertos en logística informan que la actividad está regresando a alrededor del 80% de los niveles antes de los cierres por Covid-19 en Shanghái, apuntan desde Bloomberg. Por ello, la situación del transporte por carretera en Shanghái podría volver a la normalidad dentro de la próxima semana o dos, según señala el transportista digital Flexport Inc a la agencia de noticias.

Por su parte, las operaciones portuarias de Shanghai también están mejorando. El rendimiento diario de contenedores, una medida de la cantidad de carga manejada, es aproximadamente del 95% de los niveles normales, según informes de los medios locales. Además, los retrasos en los envíos se han reducido significativamente. El tiempo medio de espera en el recinto portuario de Shanghai para los portacontenedores ha bajado hasta las 31 horas a primeros de junio, frente a las 69 horas que se registraban a finales de abril, aunque siguen estando cuatro horas por encima de la media de los últimos tres años, según los datos de VesselsValue.

En cuanto a los intercambios comerciales de China con el resto del mundo crecieron en mayo un 9,6 % interanual tras haber sufrido un frenazo el pasado abril, cuando avanzaron un 0,1 %. Así, las exportaciones de la segunda economía mundial crecieron a un ritmo de dos dígitos en mayo, -un aumento mensual del 12,6% y del 16,9% en comparación con el mismo mes de 2021- rompiendo así las expectativas.

Las exportaciones del país crecieron el pasado mes a un ritmo de dos dígitos

Por su parte, las importaciones también se expandieron por primera vez en tres meses -con un incremento mensual del 3,1% y del 4,1% interanual- brindando un alivio a los responsables políticos chinos mientras intentan trazar un camino económico para salir del shock que ha sacudido el comercio mundial. Con todo, el país registró un superávit comercial de 73.523 millones de euros el pasado mes frente a un pronóstico de 54.709 millones.

"Siempre pensamos que China podría resolver rápidamente las interrupciones de la cadena de suministro; pero esto es incluso mejor que nuestra visión optimista", aseguraba a Bloomberg, Wei Yao, jefe de investigación para Asia Pacífico y economista jefe de Societe Generale SA. "La pregunta de aquí en adelante es la demanda: los consumidores occidentales continúan cambiando de bienes a servicios y están cada vez más presionados por la inflación. La demanda externa probablemente se debilitará a partir de aquí, lo que significa que la recuperación de la demanda interna será aún más importante pero desafiante dado el 'covid cero'".

Por su parte, el viceministro de Comercio, Wang Shouwen aseguró además, esta semana, que China introducirá medidas específicas para impulsar el comercio, incluida la ayuda de los bancos en cuestiones relacionadas con la moneda, los costos de envío y las rebajas de impuestos a la exportación.

Asimismo, señaló que China reforzará las operaciones portuarias para que sean más eficientes y realizará más ferias comerciales en línea con las nuevas medidas para aliviar la presión sobre el comercio exterior, según recoge Reuters.

Estímulos económicos en el "momento correcto"

Hace apenas unas semanas, y con el objetivo de reactivar la economía, el Gobierno chino recurrió a estímulos fiscales, al anunciar recientemente planes para aumentar el gasto en infraestructura, conceder al sector de aerolíneas ayudas o aprobar bonificaciones fiscales para la clase media, entre otras medidas.

Según Colin Graham, estratega jefe de Multiactivos de Robeco, "las bonificaciones fiscales parecen llegar en el momento correcto del ciclo para reactivar el crecimiento, al contrario que en EE.UU, donde el gobierno ha inyectado dinero en una economía ya recalentada". "Aunque utilizar medidas de estímulo ya empleadas sufre la ley de los rendimientos decrecientes, el paquete de medidas reactivará la economía al levantarse los confinamientos".

Asimismo, considera que China sigue siendo una oportunidad de inversión, sobre todo porque la demanda de materias primas es todavía clave para mantener la condición de fábrica del mundo del país. "Además, los consumidores saldrán del bache con 'ganas de gastar atrasadas', lo que servirá para que las acciones de consumo e Internet centradas en el mercado interno se recuperen de unos niveles de valoración históricamente bajos".

"El ciclo económico está a grandes rasgos desincronizado, por lo que la reapertura en China debería suponer un balón de oxígeno para el crecimiento global", concluye.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments