Economía

El poder adquisitivo de los hogares bajará más de un 12% por el alto IPC

  • Los expertos de Freemarket alertan del riesgo de estanflación a lo largo de este año
  • Aumenta la brecha entre el PIB per cápita español y el de las grandes potencias europeas
Dreamstime

Los analistas de Freemarket esperan que la inflación media de este año sea del 7,5%. En este supuesto y tomando el salario medio español de 24.396 euros, la caída de la renta disponible derivada de la inflación superaría el 12%. No obstante, y si, en vez de tomar el salario medio, se calcula el salario más frecuente (18.506,79 euros) la reducción sería hasta de un 16%.

Así, y a pesar de que las previsiones medias de los diferentes organismos de subida generalizada de precios a lo largo de 2022 son de alrededor de 5,5 puntos, si se tiene en cuenta los incrementos de los precios del petróleo, del gas y de otras materias primas impulsados por la invasión rusa de Ucrania, Freemarket considera que el incremento general de precios será muy superior elevando el IPC medio alrededor del 7,5%.

Las familias españolas dispondrán de 220 euros menos al mes respecto al 2021

Contemplando este escenario de inflación, el coste medio por hogar de la subida de precios será de alrededor de 2.650 euros, unos 220 al mes. "Es decir, en promedio, las familias españolas en 2022 contarán con 220 euros menos de media para gastar en comparación con lo que tenían en 2021".

Alta deuda pública

La consultora señala como, además de la incertumbre actual, España cuenta con varios factores añadidos que incrementan las posibilidades de entrar en riesgo de estanflación. Y es que, España es el único Estado de la Unión Europea que no recuperó en 2021 los niveles de PIB anteriores a la pandemia y su salida de la crisis, tras la fuerte contracción de la actividad en 2020, y registra una tasa de crecimiento del PIB muy inferior a la proyectada por el Gobierno y por el consenso de los analistas.

A pesar de que el Gobierno proyectó una revisión a la baja del crecimiento del PIB para 2022 del 7% al 4,3%, la evolución de la demanda interna, del sector exterior y de las expectativas de los agentes económicos sugieren un incremento del PIB en 2022 en la franja del 2,5%-3,5% en términos interanuales. "En la práctica, a la vista de la caída registrada por el PIB en 2020 y de su moderado comportamiento en 2021, esto supondría un escenario fáctico de estanflación en 2022", avisan desde la consultora.

España es el único país de la UE que no recuperó en 2021 los niveles de PIB prepandemia

La hipótesis de un escenario de estanflación al estilo de los registrados a raíz de la escalada de los precios del petróleo en 1973 y 1979 empieza a cobrar verosimilitud, pero con dos diferencias significativas: En primer lugar, el período previo a la crisis los setenta estuvo precedido por un fuerte y prologado crecimiento y el actual por dos grandes recesiones; y en segundo lugar porque los niveles de deuda pública eran muy bajos entonces y ahora son muy elevados.

"Esto complica de manera extraordinaria la gestión de la coyuntura y hace muy difícil lograr un aterrizaje suave de la presente crisis y, por tanto, de sus adversas consecuencias económicas. Nunca en ningún lugar se ha podido salir de una situación estanflacionaria sin costes sociales y económicos. Ahora bien, si los gobiernos mantienen sus actuales políticas monetarias y fiscales expansivas, las consecuencias serán más duras porque no se logrará yugular las expectativas de una inflación creciente", señalan.

Desde Freemarket alertan también de una ralentización de la creación de empleo. Así, señalan que la coyuntura actual unido "a unos sindicatos fuertes y un mercado laboral rígido, la destrucción de puestos de trabajo o, en el mejor de los supuestos, la ralentización de la creación de empleo es algototalmente esperable". Además, esta presunción se ve reforzada por la mala evolución de la productividad del factor trabajo que resista tasas de incremento negativas. "Esto significa que un aumento de los salarios, ligado en todo o en parte a la marcha del IPC, impulsa al alza los costes laborales de las empresas y, por tanto, afecta de manera negativa a su competitividad", añaden.

A la cola en PIB per cápita

Por otro lado, el informe revela una brecha en el crecimiento económico de las grandes potencias europeas. Y es que, si bien, en el pasado, el PIB español se contraía con mayor intensidad que el de sus socios europeos en las crisis, también se recuperaba con mayor intensidad en las fases alcistas del ciclo. Esta tendencia se ha quebrado.

La trayectoria del PIB per cápita español transcurre paralela a la experimentada por las otras grandes economías europeas. "Esto significa que no se ha estrechado la brecha entre ambas lo que hubiese sido lo lógico en un país que se integra en un espacio económico con niveles de vida superiores a los suyos como enseña la teoría del comercio internacional", explican.

Si la comparación se realizase con Estados Unidos el resultado es que España es hoy más pobre que Estados Unidos en 1972. "No ha sido capaz de acortar su distancia con la economía americana. España ha pasado de ser el 2 por 100 de la economía mundial a solo el 1,37 por 100", añade el estudio.

Asimismo, si se realiza la comparación en números índices y se toma el PIB per cápita de la UE-28 como referencia, calculado en términos de PPA (Paridad de Poder Adquisitivo), la comparativa también resulta llamativa. "En España hay un periodo de convergencia hasta 2006. A partir de ese año, con la excepción de los ejercicios 2015-2017, el índice experimenta una caída. Esto refleja de nuevo que el proceso de convergencia real ha sido un fracaso. Además, si se compara con la media de la UE y con países como Alemania o Francia, España es el único país junto a Italia que está por debajo del 100 que marca la media de la UE". En lo que respecta a los datos más actuales, entre 2018 y 2021, -últimos índices calculados por la consultora con datos reales-, la serie española ha experimentado el mayor ajuste bajista y por tanto, el mayor alejamiento de la media europea y el PIB per cápita español.

En cuanto a las perspectivas anuales para este 2022 y 2023 son bastante dispares, sin embargo, una de las más optimistas es la del FMI, que aun así sitúa la evolución del PIB Real Anual por debajo de la eurozona o de EEUU. De esta forma, España corre el riesgo no sólo de mantener el diferencial negativo de las últimas tres décadas respecto al nivel de vida disfrutado por aquellos sino de ampliarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky