
La primera subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE) se producirá a finales de año. Es la previsión de Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos, que advierte de que el alza de tipos y la retirada de la compra de deuda tendrán impacto en la economía del Viejo Continente.
"Va a hacer más difícil a los Tesoros su financiación, y puede generar tensiones si no se hace una política fiscal adecuada", ha dicho Fernández de Mesa en la jornada "Rehabilitación de viviendas: La oportunidad de los fondos Next Generation", organizada por elEconomista y patrocinada por EFFIC, una iniciativa de Anticipa Real Estate y Aliseda Inmobiliaria. Si se cumple la previsión de la CEOE, será el primer encarecimiento del dinero que el BCE lleva a cabo desde julio de 2011. Actuará en plena escalada de la inflación -ha cerrado marzo en el 9,8%- y unas expectativas de precios al alza.
Para Fernández de Mesa, la inflación y el elevado e "insostenible" déficit público son los principales riesgos a los que se enfrenta la economía española.
Por el momento, varios bancos centrales ya han movido ficha. Es el caso de la Reserva Federal, que hace tan solo un par de semanas subió los tipos de interés un cuarto de punto, al entorno del 0,25% al 0,5%, y prometió seguir con las alzas. "Será apropiado seguir con las subidas continuadas en los tipos" para estabilizar la inflación, decía el comunicado de la reunión del Comité de Mercados Abiertos del banco central estadounidense de la última reunión de marzo.
También ha dado un paso al frente el Banco de Inglaterra, que en marzo ha ejecutado su tercera subida consecutiva de tipos, hasta el 0,75%.
Respecto a invasión de Ucrania por parte de Rusia, Iñigo Fernández de Mesa ha dicho que está generando tensiones en las materias primas y en el coste energético, además de agravar el problema de suministros en España.