Economía

La ley del fondo público de pensiones en las empresas pasa el primer trámite en el Congreso

  • El nacionalista gallego BNG no consigue tumbar la reforma
  • El proyecto de ley continuará su tramitación parlamentaria
Madridicon-related

La ley del fondo público de pensiones para impulsar el ahorro provisional en empresas y trabajadores ha pasado esta mañana el primer trámite en el congreso al salvar la la enmienda a la totalidad del BNG, que buscaba derribar este proyecto por considerar que abre "una nueva vía de privatización" del sistema y anticipa un "deterioro" del mismo, ante el temor que estos planes "acaben tomando el relevo" de las pensiones públicas. En consecuencia, el proyecto de ley continuará su tramitación parlamentaria en ponencia y comisión.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido este jueves que la ley de promoción de los planes de pensiones de empleo "en absoluto" supone un menoscabo de las pensiones públicas. "El riesgo", ha apuntado Escrivá en la defensa del proyecto de ley para el impulso de los planes de pensiones de empleo, no es que los planes colectivos sustituyan a las pensiones públicas, sino que los planes individuales creen diferencias entre pensionistas con alta capacidad de ahorro y "los que no lo tienen".

No obstante, el método para potenciar el ahorro provisional ha recibido críticas del lado de la oposición, tanto PP como Ciudadanos, por considerar insuficientes los incentivos fiscales que ofrece el vehículo de ahorro que, precisamente, busca potenciar y sumar a trabajadores y empresas al ahorro vía este proyecto. Eso sí, salvo ERC que se sumó a BNG o Podemos que rechazó los beneficios fiscales, la derecha no se sumó a la enmienda.

Esta misma semana, el análisis privado de Fedea ya criticó que que la "asimetría" de trato entre los planes de pensiones individuales y de empleo plantea "serios problemas", ya que supone una "inequidad regulatoria y fiscal" y no está claro que aporte grandes beneficios.

Los planes de empleo son la prioridad dentro de las recomendaciones del Pacto de Toledo para potenciar el ahorro complementario de cara a la jubilación. En sus recomendaciones, el Pacto de Toledo propone una fiscalidad diferenciada, tal y como también explican los Presupuestos Generales del Estado, si bien este punto ha sido el más criticado por ser considerado insuficiente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky