Economía

Los sindicatos aceptan retrasar a 2023 y 2024 la recuperación del poder adquisitivo perdido este año

  • La patronal no quiere indexar las subidas al IPC y propone la productividad
  • La CEOE intentó dejar fuera del acuerdo las subidas salariales
  • Todas las partes quieren llegar a un acuerdo
Antonio Garamendi, con Unai Sordo y Pepe Álvarez

Los sindicatos mantienen la exigencia de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, aunque estarían dispuestos a diferir la recuperación de lo perdido en 2022 a los dos años siguientes al acuerdo, según explican fuentes de los negociadores a elEconomista. Estas mismas fuentes apuntan que de momento no se ha presentado ninguna propuesta de cifras de subidas, algo que podría cambiar en la reunión de esta tarde entre los representantes de los empresarios y los sindicatos.

La mesa que negocia el V Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC) busca un pacto para los años 2022, 2023 y 2024 con la fuerte distorsión que supone la alta inflación que se está produciendo este año y que podría cerrar el año entre un 6% y un 7%. Unai Sordo, secretario general de CCOO, ya ha despejado las dudas para la petición que plantearán en la mesa para este año: el líder sindical ha descartado que se solicite una subida para 2022 equivalente a la inflación media.

A cambio, la tesis que los representantes sindicales están manteniendo en la mesa es que el poder adquisitivo que se pierda habrá que recuperarlo. A tal fin, están empujando para que en el acuerdo se incluya una clara referencia a que en los convenios futuros se pacten cláusulas de revisión salarial. El problema en el que están enzarzados los negociadores es en el cómo serán esas cláusulas.

Los sindicatos aceptarían que el poder adquisitivo que se pierda este año, equivalente a la diferencia entre la inflación media con la que termine el año y la subida salarial efectiva de 2022, se recupere en los dos años siguientes del acuerdo, en 2023 y 2024. En definitiva, se da por hecho que dado los altos precios de este año, el IPC tenderá a moderarse o incluso bajar en los dos años siguientes, lo que repartiría la recuperación con un menor impacto.

Cómo medir el poder adquisitivo

Sin embargo, de momento el debate se ha centrado en cómo medir esa pérdida de poder adquisitivo. Los sindicatos han defendido en las dos reuniones anteriores que se determine según el IPC, un indicador que, según defienden, es entendido por los trabajadores. Desde la patronal confirman a este diario que siguen descartando indexar las futuras subidas al IPC, algo en lo que coincide el Banco de España, según palabras de su Gobernador, Pablo Hernández de Cos.

En su defecto, la patronal ha propuesto como alternativas otros índices más teóricos y, especialmente la productividad, aunque con otros elementos. Fuentes cercanas a la CEOE aclaran que el objetivo es evitar índices tan volátiles como el IPC y buscar indicadores más estables. Algo que no gusta a los sindicatos que entienden que la productividad es contralada por la empresa y que su aplicación resulta muy complicado en un acuerdo de ámbito general como el AENC.

Excluir los salarios

Las fuentes consultadas confirman que en un primer momento la CEOE planteó excluir del AENC la referencia salarial para despejar el camino a un pacto. Algo que los sindicatos consideran inviable en un momento de fuerte devaluación de los salarios por efecto de la inflación, por lo que tal posibilidad ha quedado descartada.

Además, las fuentes sindicales recuerdan que el Gobierno pretende llegar a un Pacto de Rentas, lo que exige un acuerdo salarial entre empresarios y sindicatos que allane la negociación de otras partidas de ese Pacto de Rentas. Los sindicatos sí aceptarían que algún otro punto que pudiese generar fricciones quedase fuera del AENC, pero en ningún caso los salarios.

En lo que sí coinciden empresarios y sindicatos es en el deseo de llegar a un acuerdo que genere una mayor seguridad económica y contribuya a paliar las fuertes presiones inflacionistas agravadas por la invasión de Ucrania. Los líderes de los agentes sociales han incidido en que son conscientes de la gravedad de la situación económica y han recordado el grado de responsabilidad que han mantenido en momentos cruciales como la pandemia.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jo
A Favor
En Contra

Retrasarlo es después aumentarlo más que el IPC. Premiar la improductividad actual, a punta de pistola, subvencionada. Para aniquilar cualquier intento de economía libre y productiva. Aumento de la inflación continuo, no es por la mano de obra es por la incompentencia estando armada.

Puntuación 8
#1
Benalmádena
A Favor
En Contra

”Los sindicatos mantienen la exigencia de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, aunque estarían dispuestos a diferir la recuperación de lo perdido en 2022 a los dos años siguientes al acuerdo“ ya, y la inflación de 2023 y 2024? Ni lo pensáis? Por esto no se ponen a pela gambas a tratar temas de estado tan importantes.

Puntuación 12
#2
Un mojón
A Favor
En Contra

Se refieren al poder adquisitivo del currante, no al poder adquisitivo de estos sindicatos de ultraizquierda que aumenta más y más. Por otro lado es el gobierno el culpable de la inflación porque al aumentar los precios el iva del 21% se lleva mayor tajada para el gobierno.

Puntuación 32
#3
incierto
A Favor
En Contra

¡¡¡¡ MAFIA SINDICALERA !!!!

AL SERVICIO DE...........

BUAGGGGGGGGGG

Puntuación 26
#4
A Favor
En Contra

Los sindicatos de clase, comegambas subvencionados.

Puntuación 31
#5
HUELGA GENERAL!!!!!!!!!
A Favor
En Contra

Los sindicatos sectoriales tienen que tomar el mando y convocar una huelga general.

Con CCOO y UGT no se puede contar para nada. Están comprados y lo único que quieren es trincar todo lo que puedan y a los curritos que les den..

Puntuación 27
#6
Derry
A Favor
En Contra

El gobierno les ha subido las subvenciones un 50% y firmarán lo que les mande su 'jefe' de la Moncloa. Harán el paripe como que defienden a los trabajadores pero es todo mentira, solo les interesa estar liberados sin dar un palo al agua, comilonas gratis y mantener sus privilegios.

Puntuación 30
#7
Justicia
A Favor
En Contra

Si los funcionarios no recuperan el 38% de poder adquisitivo que han perdido porque lo tienen que recuperar los demás......

Puntuación -12
#8
A Favor
En Contra

Todos los sindicalistas deberían estar colgados de una soga.

Puntuación 17
#9
orwell
A Favor
En Contra

Si no gobernase la izquierda, los sindicatos ya tendrían las calles incendiadas. Pero claro, el Gobierno los subvenciona para que sigan con las mariscadas. Y claro está, no muerdas la mano que te da de comer.

Fuera sindicatos. Y sobre todo que no me cuesten ni un céntimo vía presupuestos. Que se mantengan de sus afiliados. La pega está en que no comerán langosta sino bocadillos de sardina. Pero bueno, la sardina es pescado azul. Es bueno para la salud, no estarán tan gordos. Y sobre todo , no parasitarán de todos los contribuyentes.

Puntuación 22
#10
Vota VOX
A Favor
En Contra

Si gana VOX las elecciones, estos compinches del Gobierno, cebados con el dinero de todos, se acabaría, 0 subvenciones, y los sindicatos serían como los alemanes, se mantendrían con las cuotas de los sindicados y deberían velar por el trabajador y no por el gobierno de turno.

Puntuación 12
#11
Rosa
A Favor
En Contra

Sí con la que está cayendo y los sindicatos que no se mueven, porque están comprado por el Gobierno, si todavía hay gente que está afiliado a los sindicatos,es que son retrasados mentales profundos.

Puntuación 4
#12
Usuario validado en Google+
Gomez1961
A Favor
En Contra

Quienes son estos 2 señores , para negociar, nada en mi nombre? Propongo recoger firmas para echar a estos dos payasos, de todos los ambiy de negociación laboral y salarial. Ahí lo dejo. A MI NO ME REPRESANTAIS.

Puntuación 4
#13
A Favor
En Contra

En respuesta a JUSTICIA, no haber sido funcionario y haber trabajado en la empresa privada. Que es la que os mantiene con sus impuestos.

Puntuación 0
#14
pamadide
A Favor
En Contra

Eeeeeh a cuánto está el kilo de marisco para la gran mariscada. ?

Puntuación 3
#15
calavera
A Favor
En Contra

podrian aclararnos los ¿beneficios?que reportantan estos dos?a que se dedica el dineral que se llevan?por informacion mas que nada

Puntuación 3
#16
Mariano R.
A Favor
En Contra

Sindicatos apesebrados y subvencionados que ni locos van a morder la mano que les alimenta de marisco. Se les incrementan las subvenciones y a vivir otros dos añitos con los trabajadores perdiendo derechos con su consentimiento. Cada día me dan más asco.

¿Mantener el poder adquisitivo? A ver, pesebreros, que las empresas estan BAJANDO los sueldos.

Ejemplos a patadas. Echenle un vistazo a las ultimas noticias de la empresa Cerealto-Siro que les van a bajar los sueldos un 15% y además les exigen congelación salarial de cuatro años y salarios aun más bajos, a niveles SMI, para las nuevas contrataciones.

O pregunten en Artiach. Y otras mil.

Y todo eso con los sindicatos pesebreros mirando para otro lado.

Ascazo de sindicatos y de gobierno "progresita".

Puntuación 1
#17
A Favor
En Contra

La foto resume a la perfección esta. ... de país

Puntuación 0
#18