Economía

Estas son las desigualdades de las empleadas de hogar

  • Forman el 95% del Sistema Especial de Empleados de Hogar
  • Tienen que ver con sus cotizaciones, prestaciones, pensiones...
Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

Las empleadas de hogar se encuentran en una situación muy especial dentro de la Seguridad Social: encuadradas dentro del Régimen General pero en un sistema especial en el que aún no tienen equiparados ciertos derechos que sí poseen el resto de trabajadores de ese régimen. Un panorama que también es motivo de denuncia en el Día de la Mujer.

El Sistema Especial de Empleados de Hogar es en realidad un sector ampliamente feminizado: el 95,5% de los más de 376.000 trabajadores afiliados a 31 de enero de 2022 (según los datos de la Seguridad Social que se pueden consultar en este enlace) son mujeres, por lo que las desigualdades de este sistema dentro de la Seguridad Social se perciben como una parte más de la brecha de género en el mercado laboral.

Una de las desigualdades más patentes es la del acceso a las prestaciones por desempleo. A pesar de estar contenido en el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, en España no se permite a las empleadas del hogar cotizar por desempleo (requisito indispensable para cobrar el paro, la prestación contributiva por desempleo), por lo que no pueden cobrar estas prestaciones tras años de trabajo.

Se trata de una discriminación reconocida recientemente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que estableció en una sentencia la desigualdad fehaciente en esa exclusión de las trabajadoras del hogar en el acceso a las prestaciones. La sentencia obligará en unos meses a que se haga efectiva esa equiparación, que ya había sido anunciada por el Gobierno hace más de un año y que todavía no se ha producido.

Otra de las diferencias para el Sistema Especial de las Empleadas de Hogar es que, a diferencia del resto de trabajadores del Régimen General (salvo los trabajadores por cuenta ajena agrarios), tampoco pueden beneficiarse de la integración de lagunas que permite rellenar con bases ficticias los periodos sin cotizar de cara al cálculo de la base reguladora de las pensiones.

Se trata de otra equiparación pendiente, ya que a pesar de que en un principio esta medida solo se iba a aplicar hasta 2018 ha ido postergándose sin que se ponga fin a la discriminación. Por eso, de momento, y tal y como explica la Seguridad Social en su página web, solo se tienen en cuenta los periodos efectivamente trabajados. Al resto de trabajadores del Régimen General se les permite añadir la base mínima vigente durante 48 meses y a partir del mes 49 el 50% de dicha base mínima.

En el caso de las empleadas de hogar el mecanismo de la integración de lagunas es aún más importante, ya que también permite completar las jornadas parciales hasta los límites anteriormente enunciados. Algo que no pasa por alto en un sistema especial en el que existe una gran presencia de este tipo de contratos por horas.

Otro de los aspectos que perjudican a las empleadas de hogar es la posibilidad, por parte de sus empleadores de extinguir la relación laboral que les une mediante lo que es denominado 'desestimiento' y que responde en la práctica a la voluntad de dicho empleador, sin necesidad de esgrimir motivos de índole disciplinario u objetivos.

Aunque para poder realizar este tipo de despidos el empleador ha de asumir ciertas formalidades, no requiere de la justificación del motivo, como si sucede en el resto de casos dentro del Régimen General, que han de encuadrar sus extinciones de contrato por difefentes vías: por motivos disciplinarios, causas de fuerza mayor o causas objetivas.

Otras medidas para la igualdad de las empleadas de hogar

Estas son algunas de las situaciones que más influyen a las trabajadoras del hogar, pero no son las únicas. El pasado mes de septiembre el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores) reivindicaba la ratificación del convenio 189 de la OIT y la puesta en marcha de todas las medidas encaminadas a conseguir la igualdad de las empleadas de hogar respecto al grueso de trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social.

Entre esas peticiones destacan la inclusión de estas trabajadoras en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la regulación y retribución del trabajo nocturno, el establecimiento de categorías profesionales y tablas salariales o el fin del "abuso de las horas de presencia yla jornada extendida".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky