Economía

España suma más parados de larga duración que 17 países de la UE juntos

  • El país registró más de 900.000 desocupados de más de dos años en el 4º trimestre
Dreamstime

España, por sí solo, tiene más parados de larga duración (llevan al menos 24 meses en búsqueda de empleo) que 17 países de la Unión Europea juntos. Así, al menos, Suecia (33.200), Dinamarca (12.500), Finlandia (23.100), Polonia (50.500), República Checa (15.500), Hungría (22.500), Holanda (46.400), Austria (36.900), Rumanía (71.100), Portugal (69.600), Bélgica (75.700), Bulgaria (50.400), Grecia (288.300), Croacia (25.900), Chipre (4.600), Letonia (12.000) y Lituania (16.800) suman 855.000 parados de larga duración, frente a los 927.000 que registra nuestro país -considerando la media de los últimos cuatro trimestres-.

Del mismo modo, países con mucha más población que España (47,4 millones de habitantes), tienen menos parados de larga duración. Son los casos de Alemania, con 245.900 parados de larga duración (y 83,2 millones de habitantes), Francia, con 348.900 personas (y 67,3 millones de habitantes) e Italia, con 827.000 personas (y 59,3 millones de habitantes).

De esta forma, las más de 900.000 personas que llevan en paro en España al menos dos años, supone el 30% del total de parados de larga duración de la UE, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.

Si comparamos la proporción de parados de larga duración -considerando la media de los últimos cuatro trimestres- respecto al total de la población desempleada de cada país, España se situaría en la cuarta posición (27%) solo por debajo de Bulgaria (28,4%), Italia (34,5%) y Grecia (40,6%). Por el contrario, Suecia (6,7%) y Dinamarca (7,6%), destacan por tener los resultados más favorables, que son unos 20 p.p. inferiores al dato español. Asimismo, el 27% de nuestro país supera por casi 7 puntos porcentuales (p.p) la media de la UE27, que se sitúa en 20,2%.

Andalucía a la cabeza

A nivel autonómico, un total de 15 autonomías vieron aumentar su proporción de parados de larga duración. Las excepciones fueron Extremadura y Castilla-La Mancha.

Andalucía con un 31,1% y una subida de más de 4 p.p, pasó a ser la autonomía con mayor proporción de parados de larga duración, seguida por Asturias (30,5%) con un aumento de 3,7 p.p. Ambas son las únicas regiones en donde esta variable supera el 30%.

Por su parte, y pese a un fuerte incremento de 5,8 p.p., las Islas Baleares continúan siendo la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, ahora con 18%. Le siguen La Rioja (20,8%), Aragón (21,4%), Cataluña (22,3%) y Madrid (23,2%). Estas últimas cinco regiones se caracterizan por ser las únicas con menos de un 25% de paro de larga duración.

Prestaciones por desempleo

En el cuarto trimestre de 2021 se redujo, por tercer trimestre consecutivo, la cantidad de beneficiarios del seguro de desempleo, cosa que no ocurría desde marzo de 2019. De ahí que la proporción de parados cubiertos por una prestación disminuyera en cada uno de los cuatro trimestres de 2021, algo que no pasaba desde 2015.

El informe de Adecco Institute señala como en el conjunto de España, un 67,1% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, que es una proporción 2,9 puntos porcentuales más baja que la de un año antes.

De esta manera, si hace un año había cinco regiones en las que más de un 80% de sus parados estaban cubiertos por una prestación (Andalucía, Cantabria, Galicia, Baleares y Extremadura) ahora son solo dos: Extremadura (95,1%) con un incremento de 1,5 p.p.) y Baleares (80,9%) a pesar de bajar 2,5 p.p.

En cambio, si hace un año solo se contaba una sola comunidad autónoma con menos de un 60% de sus parados cubiertos por una prestación (Madrid), ahora hay tres en esa situación. Se trata de La Rioja (53,8%; -15,9 p.p.), Madrid (55,4%; +1,7 p.p.) y Navarra (56,7%; -13,2 p.p.).

Salario medio

Por último, el monitor Adecco revela como el salario medio del conjunto de España tuvo un incremento interanual de 6,4%, que es el mayor avance desde 1993. Esta subida es superior al incremento del PIB en 2021 (+5%) y en el cuarto trimestre (+5,2%).

De este modo, sus actuales 1.749 euros mensuales constituyen un nuevo máximo histórico.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jaime
A Favor
En Contra

Y también tenemos a más funcionarios como potencial de país, más asesores, más coches oficiales que países de más envergadura económica..

Puntuación 24
#1
A Favor
En Contra

Que trabajen los pringaos....

Puntuación 6
#2
Manuel
A Favor
En Contra

Preguntad a los sindicatos cómo se combate el paro estructural.

Puntuación 12
#3
Proporcional
A Favor
En Contra

Proporcional el numero de parados al numero de politicos corruptos ,, donde somos lideres mundiales .. ahora lo borrais tambien ..

Puntuación 27
#4
Disfrutad del voto. Miserables
A Favor
En Contra

Esperabais alguna cosa distinta, teniendo a un gobierno de inútiles, ladrones, amigos de terroristas y protector de delincuentes.

Puntuación 21
#5
Trabajador normal
A Favor
En Contra

Es sencillo, se llama la trampa del desempleo. ninguna empresa quiere nadie que lleve mucho tiempo sin trabajar. Esto es lo que hay que hacer: obligar a las empresas a sacar a esa gente de las listas del desempleo juvenil y si no le scontratan, pues subida de impuestos o penalizaciones por no cumpli con la RSC..

Puntuación 0
#6
Alucino Pepinillos
A Favor
En Contra

-Noticia de este periódico hace menos de una semana:

https://www.eleconomista.es/retail/noticias/11641614/02/22/Espana-tendra-problemas-para-cubrir-900000-puestos-de-trabajo-en-hosteleria.html

-Lo mismo pasa en el campo, en la construcción, etc.

-Que cada cual saque sus propias conclusiones.

-Con tanto Ingreso Mínimo Vital, ayudas, paguitas, rentas de inserción social, cupones comida,....

-Todo eso se paga con lo que sale de fundir a impuestos al currante español.

Puntuación 17
#7
Sanchinflas gate y palmeras corrutas
A Favor
En Contra

Sí #7, we are the champions in the paro´s ligue!! Por goleá!!

Y Sanchinflas en vez de crear empleo, destruyendo lo poco que se puede generar y malgastando los impuestos y fondos en la alianza de incivilizados, el orgullo wey, la desmemoria histérica, y el merchandaising del cai en atriles y cartelitos!!

Y el juicio de los EREs y los cursos, pa cuándo, pa cuándo??

Puntuación 11
#8
luis
A Favor
En Contra

es lo que tiene votar a la mierda de pzoe y secuaces.!!!

Puntuación 9
#9
Zenbaki
A Favor
En Contra

como se tipifica dar ayudas si no hay 4M de manir@s mercantes? Juez?

Puntuación 1
#10
pamadide
A Favor
En Contra

Y encima subiendo la edad de jubilacion, los viejos trabajando y los jovemes en las casas de sus padres jugando a la playstation, el mundo al reves.

Puntuación 5
#11
Antonio
A Favor
En Contra

Parte de los parados de larga duración, y reitero lo de parte, lo son porque no quieren trabajar. De momento, habría que poner a funcionar a los organismos que públicos que se ocupan de buscar empleo a los desempleados y obligar a que todos los que no trabajan a inscribirse en el desempleo. Existen, al menos, varios sectores, como hostelería o construcción, que no encuentran trabajadores. ¿Cómo puede suceder esto con el índice de desempleo existente? Todos tenemos derechos y obligaciones y para disfrutar de los derechos tenemos que aportar a un sistema que, a mi entender, es bueno en teoría. En el sistema solidario en el que vivimos debe haber un gran control de lo que aporta cada uno. Se habla solo de lo que defraudan los empresarios, lo corruptos que son los políticos y demás. No seré yo quien diga que dichos extremos no deben controlarse, pero no olvidamos a los demás. La vida laboral de las personas suele ser un reflejo de su disposición al respecto. Quien no encuentre el trabajo que le guste, tendrá que ir trabajando en lo que salga hasta poder elegir. Es mucha veces así como encontramos nuestro lugar. No debe permitirse a alguien caer en la desidia, primero porque puede ser un círculo vicioso para la propia persona y segundo porque repercute en todos los demás. Debemos ser exigentes, primero, con nosotros mismos, pero también con el resto. Tenemos la obligación de forzar la independencia de las personas para que, entre todos, podamos ayudar a quienes lo necesitan realmente.

Puntuación 5
#12
listillos
A Favor
En Contra

lo q españa esta llena de vagos y maleantes q cobran en B y fingen estar en paro de alta duracion. y con las paguitas ya tienen suficiente para vivir.

Puntuación 2
#13