Economía

El PIB por persona en edad de trabajar está aún un 4,6% por debajo de 2019

  • El dinamismo de la demanda agregada impulsa la recuperación del PIB...
  • ... pero la oferta todavía se resiente en esta coyuntura
  • La inflación y el conflicto ruso impulsan la incertidumbre en España
Madridicon-related

A pesar de la intensa recuperación de la economía española en la segunda mitad de 2021, el PIB por persona en edad de trabajar (PIB por PET) se sitúan en el cuarto trimestre de 2021 todavía un 4,6% por debajo de su nivel en el cuarto trimestre de 2019, según señalan el BBVA Research, FEDEA y la Fundación Rafael del Pino en la octava edición del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España, con el titulo "Crisis y recuperación de la economía española tras dos años de COVID-19".

Por otra parte, la diferencia del PIB anual por PET de 2020 con respecto a su tendencia fue de -11,5%, mientras que el margen negativo del agregado del PIB anual por PET en 2021 con respecto a su nivel potencial fue de -7,5%. Todo lo anterior nos habla de las dificultades que ha tenido la economía española para recuperar sus niveles de actividad pre-pandemia, pese al mayor dinamismo mostrado en los últimos trimestres del año.

La recuperación del PIB por PET durante 2021 se explica fundamentalmente por los factores estructurales de demanda, cuya contribución en los tres últimos trimestres ha sido del 92% por cien del crecimiento interanual del PIB, frente al 8% de las perturbaciones de oferta. En este sentido, los efectos de la invasión de Ucrania por Rusia, sujetos a una enorme incertidumbre, pueden suponer un shock de oferta significativo con importantes consecuencias en términos de mayor inflación y menor crecimiento.

La importante aportación de la productividad total de los factores en 2T2021, que se detectaba en el anterior Observatorio, parece que fue un hecho puntual, y no tuvo continuidad en la segunda mitad de 2021. Sin embargo, los márgenes salariales, que habían estado detrayendo varios puntos de crecimiento en los trimestres anteriores, redujeron su contribución negativa en la segunda mitad de 2021, hasta tener una influencia neutra sobre el crecimiento del año.

Por lo que respecta a los factores estructurales de demanda que están detrás de la recuperación del PIB por PET destacan la contribución de los ligados a la demanda externa, a la mejora del consumo e inversión privados, y al crédito.

Los dos años de pandemia se han caracterizado por las escasas variaciones de las vacantes y de la tasa de desempleo respecto a crisis anteriores. Por su parte, tras alcanzar un máximo en las últimas décadas en el primer trimestre de 2021, la participación de la remuneración de los asalariados sobre el PIB al coste de los factores se sitúa finales de 2021 a niveles similares a los de 1995, y de su promedio histórico desde entonces.

A finales de 2021, la tasa de crecimiento interanual del deflactor del PIB superaba un 2% el promedio histórico de 2,2%, y son factores de demanda los que el modelo identifica como causantes del ascenso notable en la tasa de inflación durante 2021, mientras que los márgenes de salarios restaron crecimiento a los precios.

En 4T2021 se produjo una disminución de los salarios reales que se debe exclusivamente a factores de oferta, que detraen 4,4 puntos porcentuales, principalmente por la contribución negativa de los márgenes de salarios y de precios, ya que los factores de demanda y el crédito aportaron 2,6% a su crecimiento.

La comparación de la economía española con las más avanzadas de la UE muestra que la pandemia ha aumentado los desequilibrios macroeconómicos en toda Europa, siendo notable el aumento de la deuda privada, aunque se sigue manteniendo el diferencial favorable para España. Sin embargo, el diferencial desfavorable de la deuda pública respecto al PIB entre España y la UE8 ha aumentado de 15 puntos en 2019 a 20 puntos en 2021.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky