Economía

De Cos prevé que la moderación de la inflación comience esta primavera

  • El gobernador recuerda que aún existen riesgos de persistencia en el IPC
  • Esade prevé que España crezca un 5,8% este 2022 pese al IPC
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. EP
Madridicon-related

El rally inflacionista puede estar ante su último trimestre de mayor presión. Según el gobernador del Banco de España (BdE), "los efectos base relacionados con la pandemia dejarán de ser relevantes a partir de la primavera de 2022". La progresiva desaparición de estos efectos base contribuyen a reajustar estadísticamente las tasas de inflación, aliviando en la etapa previa al estío la presión de los precios, tal y como adelantó este medio el pasado 12 de febrero.

De hecho, en el análisis coyuntural de Pablo Hernández de Cos destaca que en el comportamiento de la inflación entre los países miembros del euro el efecto base o efecto escalón supone una quinta parte -el 20%- del agregado del IPC en la eurozona. A raíz de la pandemia se vivió una intensa desaceleración de los precios de numerosos bienes y servicios, lo ha supuesto una de las tres principales aristas del avance del IPC entre, al menos, marzo y diciembre de 2021.

El gobernador es una de las firmas invitadas al Informe económico y financiero elaborado por Esade en colaboración con el Banco Sabadell, y dirigido por Toni Roldán, director de EsadeEcPol, y en cuyo capítulo de coyuntura económica, a cargo del profesor de Esade Josep M. Comajuncosa y de Manuel Hidalgo, senior fellow de EsadeEcPol.

En dicho análisis, tanto De Cos como el propio Esade proyectan un horizonte halagüeño para el nivel de precios. Sin embargo, advierten que, si la inflación sigue creciendo, las autoridades monetarias se verán obligadas a una reorientación más drástica de su política, acelerando la retirada de estímulos económicos, subiendo los tipos de interés y reduciendo los programas de compras de activos, medidas que tendrían un coste para el crecimiento, lo que obliga a los bancos centrales a buscar un equilibrio entre embridar la inflación y proteger la recuperación.

Así, el gobernador aún recuerda que la inflación tiene riesgo de aumentar su carácter persistente este año. En este sentido señala que las negociaciones para subidas salariales deberían acompasarse con el aumento de la productividad y para evitar efectos de segunda ronda que realimenten el IPC. De cara al futuro, la prolongación del encarecimiento de costes reduciría las posibilidades de que los márgenes empresariales puedan seguir absorbiendo estos aumentos de costes, lo que acrecentaría las presiones sobre la inflación general.

La explicación matemática en torno a este efecto escalón sobre la inflación radica en la denominada reversión de la media. Este fenómeno, según postula Gregorio Izquierdo, director general del IEE, "se entiende que al margen de la posición de una variable en un momento determinado su senda más probable a medio y largo plazo suele ser tender a su promedio pasado".

Los otros dos grandes pilares mantienen la presión sobre el precio elevada hasta la fecha son los cuellos de botella y las consecuencias de los precios energético. La energía comenzó su avance hace casi un año. El gobernador recalca la importancia de la energía en la cesta de la compra, y a la vez explica que una de las principales consecuencias es el traslado de los precios mayoristas a los precios minoristas.

Ante el reto de crecer un 5,8%

La economía española crecerá en torno a un 5,8% en 2022, con uno de los mayores impulsos de la eurozona gracias a la ejecución de los fondos europeos, aunque estará expuesta a riesgos como los costes de la energía, el comportamiento de la cadena de suministros y la evolución de la inflación, según concluye el Informe Económico y Financiero elaborado por Esade. 

El comportamiento del Producto Interior Bruto (PIB) español a lo largo de este año estará en línea con la tendencia global, con unas estimaciones de crecimiento de la economía mundial del 4,4%. Sin embargo, esta evolución se dará en dos velocidades, con un ritmo más rápido, del 4,8%, en los países emergentes y en desarrollo y algo más moderado, del 3,9%, en las economías avanzadas. Esta proyección se realiza en constancia de que el riesgo de la inflación amenaza con restringir el alza.

Así, la zona euro cerrará 2022 con un crecimiento del 4,2%, según las estimaciones de Esade, mientras que países como Reino Unido y Estados Unidos registrarán incrementos del 4,7% y del 4%, respectivamente. En el caso de la India, el crecimiento se mantendrá en el 9%, en tanto que las previsiones de crecimiento de China se rebajarán al 4,8% en 2022 debido a las dificultades que experimenta su sector financiero, como apuntan desde Esade.

Los autores del análisis advierten del impacto que puede tener la inflación en las distintas economías y se fijan también en las posibles respuestas de los bancos centrales. En el caso de España, la inflación se disparó al 6,6% al cierre de 2021, mientras que en la zona euro alcanzó el 5% y en EE.UU. se colocó en el 7%.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La inflación nos hunde
A Favor
En Contra

Vaya chistes cuenta el Banco de España.. menudos cuentistas.

La gasolina sube cada minuto que pasa, y dicen que bajará la inflación... no saben ni lo que dicen..

Tienen que subir TODOS los salarios un 15%, y subir los tipos de interés, para compensar este desastre.

Puntuación 1
#1
Intruso
A Favor
En Contra

Preocúpate de cómo han tratado los banquitos a los ancianos, de las comisiones que cobran, de cómo malgestionan y chulean con las testamentarías y olvídate de la inflación que por cierto va a subir aún más si cabe...ricardito que tienes cara de ricardito.

Puntuación 1
#2