Economía

Cómo detecta Hacienda tu dinero en efectivo: así debes declararlo

  • La Agencia Tributaria estrecha el cerco a esas cantidades
  • Vincula el dinero en efectivo a la "economía sumergida"
Foto: eE.

Tener dinero en efectivo almacenado en casa parece un vestigio del pasado, pero nada más lejos de la realidad: a pesar de que con los métodos de pago telemáticos y el empujón que la pandemia de coronavirus ha dado al pago sin contacto, lo cierto es que no pocas personas deciden guardar determinadas cantidades en su vivienda para disponer de ellas en caso de emergencia o simplemente para no depositarlo en el banco.

Todas las personas que guarden su dinero en casa, lo que se conoce a veces como tener el dinero 'bajo el colchón', tienen todo el derecho del mundo a hacerlo. Almacenar el dinero en nuestro hogar no es ilegal ni nada parecido y simplemente requiere una condición que también se extiende al resto de nuestro dinero: declararlo de forma adecuada en la Declaración de la Renta.

El procedimiento para declarar nuestro dinero en la declaración del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) es sencillo: solo habrá que dejar constancia del origen de ese dinero, ya sea de rendimientos del trabajo, de actividades económicas, de capital mobiliario o inmobiliario...

No hacerlo puede meter al ciudadano en un verdadero problema. Hacienda vigila muy de cerca determinadas operaciones con dinero en efectivo, en concreto todas las que conlleven el uso de billetes de 500 euros y todos los ingresos y retiradas superiores a 3.000 euros.

El mecanismo es el siguiente: en cuanto una de esas operaciones tiene lugar el banco está obligado a comunicárselo a Hacienda. El organismo, con la información proporcionada por la entidad, hará las comprobaciones pertinentes y, en caso de ver algún comportamiento sospechoso, comenzará una investigación sobre el origen del dinero.

Así se vincula el dinero en efectivo a la economía sumerigda

La razón principal de estas directrices es la vinculación del dinero en efectivo a comportamientos defraudatorios y a la economía sumergida, según ha ido detallando la Agencia Tributaria en los últimos planes generales de control aduanero y, de la mano, el Gobierno a través de la aprobación de la ley de lucha contra el fraude.

De hecho, Hacienda ha informado en su reciente Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2022 que "las operaciones en efectivo continuarán siendo objeto de atención una vez más por parte de la Administración tributaria", con especial atención en los sectores donde más se mueve ese dinero en efectivo: restauración, construcción, hostelería, reformas...

Tampoco hay que olvidar que, justificándose en esa vinculación del dinero en efectivo a la economía sumergida, el Gobierno aprobó el pasado verano la reducción del límite de pago en efectivo, que ha pasado de 2.500 a 1.000 euros para todas las operaciones en las que estén implicados profesionales (queda en 10.000 si implica a extranjeros), según lo establecido en la Ley 11/2021, de 9 de julio.

En paralelo, hace años que Europa decidió no continuar con la emisión de billetes de 500 euros "teniendo en cuenta la preocupación de que los billetes de esta denominación puedan facilitar la comisión de actividades ilícitas", según explicaba el Banco Central Europeo para justificar su decisión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky