La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) advirtió este miércoles que el proceso de ejecución del grueso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está todavía en "su comienzo" y el dinero irá llegando a sus destinatarios a partir de finales de 2022 en adelante. Según advirtió la Fundación en su último boletín de seguimiento de la crisis del coronavirus y del Plan de Recuperación, el gasto ejecutado a finales de 2021 de los fondos era "todavía modesto".
Hasta el momento, se ha comenzado a poner en marcha proyectos y programas con una dotación presupuestaria total de unos 23.000 millones de euros, casi un tercio del gasto total a comprometer en los tres años que el Plan de Recuperación permite a estos efectos. En este sentido, y con cargo a estos fondos, la Fundación apunta que se han realizado pagos por un importe total de unos 9.000 millones de euros que, en buena parte, corresponden a transferencias en bloque a otras administraciones y entes encargados de la ejecución final de los proyectos.
Del seguimiento que hace la Fundación sobre la ejecución del dinero europeo se puede rescatar como la parálisis sobre la financiación comunitaria está tocando a los Ministerios. De hecho, hasta el 30 de noviembre las carteras habían ejecutado únicamente sobre el 42% de los fondos presupuestados. La tabla recogida del informe de Fedea muestra que con cargo a los 23.000 millones de fondos del Plan de Recuperación ya movilizados, se han ejecutado únicamente cerca de 9.000 millones de gasto.
El análisis y desglose que hace la Fundación va en análisis de las diversas advertencias que ha recibido el Gobierno sobre el despliegue de los fondos europeos. 2022 ha arrancado con la necesidad de culminar la recuperación, y fue primero la CEOE quien alertó de que la empresa privada accede únicamente al 2% de los fondos europeos hasta la fecha. Precisamente, señala el boletín, buena parte de ellos corresponde a grandes partidas que han sido transferidas por el Estado a los organismos y entes públicos encargados de ejecutarlas, como el IDEA, el CDTI o RED.es, o a las comunidades autónomas.
Pablo Hernández de Cos expuso también la semana pasada que el impacto de los fondos europeos sobre el PIB pasó de proyectarse en torno al 1%, a reducirse al 0,3%, un dato confirmado por el propio Banco de España a este medio. Las proyecciones del banco central español trasladaban la recuperación y el despegue económico al trienio de 2022, 2023 y 2024. El gobernador, en una ponencia junto a economistas europeos, también criticó que la financiación europea esté llegando con cuentagotas al sector privado español debido a la burocracia.
Atonía del PIB
La coyuntura económica de invierno está aportando continuidad a las supresas del otoño, tanto las positivas como las negativas. la Fundación ha señalado que durante el último trimestre de 2021 la economía española se ha mantenido en la senda de recuperación iniciada en marzo hasta superar los niveles de empleo anteriores a la crisis, tanto en el agregado como en muchos sectores y regiones especialmente afectados por la crisis, con un comportamiento positivo del empleo.
"La principal nota discordante sigue siendo la atonía del PIB, que parece estar creciendo en los últimos trimestres a un ritmo claramente inferior al del empleo efectivo", alerta Fedea. El organismo señala la incertidumbre sociosanitaria provocada por Ómicron y la crisis energética y de suministros como dos grandes amenazas para la economía.