Economía

La Industria pierde la mitad de su peso en el PIB y destruirá 200.000 empleos para 2030

  • El sector producía un cuarto de la actividad económica en España en 1980
Madridicon-related

El sector industrial afronta una década negra en el que perderá más de 200.000 trabajadores. Hasta 2030, la Industria extractiva y, principalmente, manufacturera perderá 218.000 puestos de trabajo, según recoge el Observatorio de Formación Profesional de CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad a partir de Cedefop y los datos de Encuesta de Población Activa del INE correspondiente al año 2020. Las previsiones del mercado laboral recogidas por el organismo estiman una variación superior a ocho puntos porcentuales en el periodo comprendido entre 2021 y 2030.

El sector manufacturero, así, se convierte en uno de los nichos más afectados por el horizonte laboral. En conjunto, en 2030 la población ocupada aumentará en 1,3 millones de personas con respecto a 2020, pero la industria no tendrá un salto neto positivo al término de la presente década.

Especialmente complicada es la inserción laboral y el desarrollo profesional en este sector, ya que la crisis sanitaria ha provocado la mayor caída sectorial de inversión en formación para trabajadores. La industria redujo esta partida un 31%, tres puntos por encima de la media nacional. Este dato incide especialmente en los jóvenes en formación; especialmente, la industria acoge a la mayor parte de contratos de Formación Profesional Dual (8,8%).

Peso en PIB

Estas proyecciones de la actividad económica en España chocan con el objetivo de la industria de ganar peso sobre el Producto Interior Bruto (PIB). La industria arrastra un descenso paulatino durante el presente siglo, y en 2019 ya suponía únicamente el 12,6% de la producción nacional.

Los datos publicados por el Ministerio de Industria muestran que se trata de la segunda rama de actividad más importante de la economía española, tras el sector servicios, y que contribuye con un 12,6% del PIB. Sin embargo, ese porcentaje no ha dejado de menguar en los últimos años respecto al 25,9% de valor añadido que aportaba la industria en 1980 o el 17,8% del año 2000, unos movimientos sísmicos que se han acelerado con la actual crisis.

El sector de la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, ante el paulatino envejecimiento del sector, verá reducidas sus plantillas en 160.000 trabajadores que dejarán de ejercer en estos puestos.

2022, año optimista

Las sólidas cifras de producción industrial de noviembre ofrecen cierta esperanza de que lo peor haya pasado, lo que respalda la opinión de Oxford Economics: la industria está ante una resolución gradual de los problemas de la oferta. Además, los fuertes aumentos en España, donde el crecimiento de producción industrial del 5,6% provocó un subidón en el 'termómetro de la economía' de la AIReF, e Italia podrían dar lugar a algunas sorpresas positivas en el PIB del cuarto trimestre.

Pero el panorama más amplio es el de una economía de la eurozona en desaceleración en el primer trimestre, e incluso crecimiento casi plano, con una serie de riesgos a la baja para la previsión de recuperación a partir del segundo trimestre. En particular, una gran parte de nuestras previsión para 2022 sigue descansando en gran medida sobre los hombros de los consumidores y específicamente en la normalización de la tasa de ahorro. Pero esto último podría verse muy afectado por la evolución de la pandemia y los cambios de comportamiento de los consumidores.

La principal decepción de la actividad industrial vino de Alemania, donde la producción industrial bajó un 0,2% en noviembre. Esto se produjo a pesar de los buenos datos sobre la facturación (+4,1% intermensual), lo que supone la mayor divergencia entre ambas medidas desde la reunificación. Pero otros datos concretos, como la actividad de los camiones, las exportaciones de bienes y la producción de automóviles, señalaron un fuerte aumento, y cabe esperar que los datos de la actividad industrial alemana se revisen al alza.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Estafas electricas bancarias y corrupcion politica hunden la economia española
A Favor
En Contra

Estafas electricas , bancarias y corrupcion politica adjunta hunden la economia española con total descaro e impunidad garantizada

Puntuación 29
#1
A Favor
En Contra

Entonces si turismo e industria pierden miles de empleos.... . Cual es el que lo aumenta?,.... Pues el Sector público y la construcción (por un plan E sin carteles), todo a base de IPC, deuda, y déficit

Puntuación 36
#2
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

Normal en un país que no quiere fábricas ni minas ni granjas ni nada que moleste, por no querer no queremos ya el turismo por el ruido de las ruedas de los troleys

Puntuación 31
#3
Al 3
A Favor
En Contra

Es que el dinero cae del cielo.

Un pesodemita

Puntuación 26
#4
Ziggy
A Favor
En Contra

Dejaos de industria y de chorradas. Aquí lo importante es detener el genocidio fascista LGTBI , luchar contra Franco y evitar el inminente fin del planeta.

Y por dinero que no sea, se suben los impuestos y se aumenta la deuda lo que haga falta. Y si se pasa hambre, pues aguantarse.

Gracias a Sánchez y a sus tropocientes ministres por entenderlo así.

Puntuación 27
#5
John
A Favor
En Contra

Con Franco se vivía mejor.

Puntuación 19
#6
Kiko
A Favor
En Contra

Vale; no sabemos ni los contagiados por covid y ya nos vienen los lumbreras expertos en todo prediciendo lo que va a pasar en 2030. Desde luego, por llenar de letras los huecos que no quede. Da igual lo que se ponga en ellos. Nos están cayendo vigas de tren y no las vemos venir, como para meternos a pitonisos y agoreros pata negra. Vamos a ver como lidiamos con el 2022 y ya veremos.

Puntuación 9
#7
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Bueno 200000 en el MEJOR DE LOS CASOS este punto deberían aclararlo y cerca de 500000 en el peor escenario, ustedes elijan...…

Puntuación 6
#8
A Favor
En Contra

La inversión extranjera huye de España en vista de las políticas comunistas del satánico Sanchinflas, no hay seguridad jurídica alguna; si este desgobierno satánico sigue, España será una república bolivariana fuera del Euro. Lo están destruyendo todo adrede y la Comisión Europea, que ya tendría que haber intervenido hace tiempo, siguen a por uvas, unos inútiles.

Puntuación 9
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Cada vez más políticos, empleados públicos y funcionarios por cada trabajador del sector privado. Absurdo, cada vez más para "gestionar" menos. El ministerio de Industria, que viene al caso, ¿cuánto ha crecido en funcionarios? Acabarán siendo decenas de miles "gestionando" la nada (el efecto no será muy diferente de ahora, simplemente un despilfarro aún mayor)

Puntuación 11
#10
Mal futuro
A Favor
En Contra

Todo lo va a fabricar China.

Los unión-europeos nos vamos a dedicar a cobrar pagas.

Puntuación 8
#11
Jose
A Favor
En Contra

Que aquí queremos ser funcionarios. A ver si os enteráis ya. Todos los días nos reuniremos en los cafés, para decidir dóndey cómo gastamos la remesa diaria que nos llegue de Alemania. Cuando deje de llegar nos mataremos entre nosotros. Pero lo importante será escribir en nuevas memorias chistóricas que fue por culpa de los nazis, que nos aniquilaron fascistamente el superestado de superbienestar que disfrutábamos con su dinero.

Puntuación 4
#12
Ahora vas y lo cascas.
A Favor
En Contra

No pasa nada el gobierno formado por funcionarios, dijo que iba a crear para está legislatura unos trescientos mil funcionarios nuevos, y ahora iban a hacer fijos a más de medio millón de interinos que no han aprobado nada en más de cinco años....

Puntuación 1
#13