
Las disrupciones en las cadenas globales de suministro podrían provocar una reducción en la tasa de crecimiento del PIB español de hasta el 1,2% en 2022. Así lo ha avanzando el Banco de España en un recuadro del próximo Informe Trimestral de la Economía Española del cuarto trimestre de 2021 al estimar un recorte de entre dos y tres décimas en 2021 y entre cinco y nueve décimas en 2022.
La institución subraya como las "importantes disrupciones" en las cadenas globales de suministro que se han registrado en los últimos trimestres "han condicionado el grado de dinamismo de la recuperación de la actividad en las principales economías mundiales".
Asimismo, el recuadro señala que "una particularidad de estos cuellos de botella es que han afectado de forma muy heterogénea a las distintas ramas de la manufactura y han tenido una incidencia especialmente importante en aquellas industrias situadas en las partes más altas de la cadena de valor, es decir, en aquellas que suministran bienes que son empleados por otras industrias", apuntan. Entre estas ramas, destacan las de fabricación de vehículos de motor, caucho y plásticos, papel, material y equipo eléctrico, informática y electrónica, y productos metálicos.
Tensiones en los mercados
Además, el Banco de España sostiene que las tensiones observadas en diversos mercados energéticos y de materias primas también han repercutido negativamente en numerosos sectores industriales, entre los que se encuentran aquellos intensivos en el uso de gas natural (como los de producción de fertilizantes y plásticos o de magnesio, necesario para producir aleaciones de aluminio).
No obstante, el banco destaca que la mayor parte del efecto adverso sobre el PIB español de estos cuellos de botella estaría asociada al impacto negativo en el sector del automóvil, "lo que resulta coherente con el elevado peso y relevancia de este sector en nuestra economía". Y es que, los fuertes desajustes entre oferta y demanda que se han venido registrando recientemente con los microchips ha obligado a que muchos fabricantes hayan paralizado o recortado sus planes de producción.
En el caso de los vehículos a motor el informe refleja la diferencia entre las previsiones medias de producción global de vehículos en el mundo para 2021 y 2022 de IHS Markit que efectuó en el primer semestre de 2021 con las que hizo en octubre de 2021. Dicha comparación arroja una caída del 9% en el segundo semestre de 2021 y de un 7% en 2022, un impacto negativo que se reparte en las principales economías avanzadas según su cuota de producción.
La producción global de vehículos en el mundo podría caer un 7% el próximo año
Por último, el banco estima que la duración de esta crisis de suministros se mantendrá fundamentalmente durante el cuarto trimestre de 2021 y los tres primeros trimestres de 2022. En este sentido, el Banco de España puntualiza que, "si bien existe una notable incertidumbre" sobre el grado de persistencia que estos cuellos de botella podrían presentar en el futuro, el supuesto calculado está en línea con el marco temporal en el que las empresas españolas esperan que se mantengan los problemas de suministros actuales.