
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha presentado un documento en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral en el que introduce propuestas sobre la contratación temporal, los despidos colectivos y la prevalencia de los convenios de empresa sobre los sectoriales. La patronal plantea un contrato temporal con multitud de causas y rechaza limitarla a un porcentaje de la plantilla.
La propuesta, que presentó en la tarde de este martes la CEOE contempla seis causas de producción, además de la prevista para contratas, subcontratas y licitaciones de la administración cuando no puedan hacerse con fijos discontinuos -el contrato estrella que promueve el Gobierno- y cuatro causas de sustitución de personal coincidiendo con las que propone el Gobierno de reserva de puesto, vacaciones, reducción de jornada y cobertura de una vacante. Los sindicatos ven "inasumible" algunos apartados de la propuesta que ha presentado la CEOE.
Además, la CEOE se opone a la nulidad de los despidos en los contratos fraudulentos y en los fijos discontinuos plantea canalizarlos en gran parte a través de las empresas de trabajo temporal (ETT), dos aspectos en los que discrepan los sindicatos, así como que no compute todo el tiempo en estos contratos de cara a la antigüedad y a la representación de los trabajadores. También han propuesto que la falta de incorporación sea considerada causa de extinción.
En cuanto al artículo 47, sobre la suspensión del contrato, la patronal se ha opuesto a las propuestas presentadas hasta la fecha y no ha ofrecido nuevas aportaciones sobre el Mecanismo RED, los nuevos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). El Gobierno presentó un medida inicial rechazada tanto por los sindicatos como por la patronal y ofreció una propuesta en la reunión de la semana pasada. Sin embargo, la patronal sí ha llevado a esta mesa una modificación para permitir que los convenios colectivos contemplen causas extintivas, incluyendo preaviso e indemnizaciones.
En lo que respecta al artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores sobre subcontratación, estas fuentes sindicales señalaron que hay mayor grado de acercamiento aunque no proponen expresamente que las subcontratas se referencien al convenio del sector de la empresa principal.
La patronal también ha hecho una propuesta sobre la subrogación empresarial que no estaba en ningún texto hasta ahora, según estas fuentes, y en lo que solicitan que cuando sea obligatoria por convenio la responsabilidad se limite a la prevista en dicho convenio.
Por otra parte, la patronal propone facilitar los despidos colectivos y mantener la prioridad aplicativa de los convenios de empresa (al contrario de lo que defienden Gobierno y sindicatos) cuando en conjunto y en cómputo anual el convenio de empresa sea más favorable a los trabajadores y se haya negociado con la misma legitimación de la parte social que la que hoy se exigen para los convenios sectoriales.
Estas fuentes sindicales destacaron que las posturas en conjunto de la patronal están muy alejadas de los postulados que defienden los sindicatos.
La CEOE sorprende con novedades
En el documento de este martes, la CEOE también ha sorprendido con propuestas que, hasta el momento, no habían formado parte del diálogo, como las modificaciones sobre jornadas irregulares y los derechos de adaptación de la jornada.
Tampoco estaba en la mesa hasta hoy el debate sobre el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la movilidad geográfica, ni el artículo 44, sobre la subrogación empresarial, para limitar la responsabilidad a la prevista en el convenio cuando se produzca por obligación de éste.
A pesar de considerar "inasumible" parte del documento de la patronal, desde la Unión General de Trabajadores (UGT) reconocen un "mayor grado de acercamiento" en la propuesta de CEOE sobre el artículo 42, relativo a las contratas y subcontratas.
Gobierno y agentes sociales se reunirán de nuevo mañana por la mañana para seguir negociando la reforma del mercado laboral.